Introducción: La influencia del sexo en los resultados de mortalidad y manejo clínico de la estenosis aórtica severa (EAS) es controvertida.
Objetivos: Analizar el impacto del sexo femenino en el pronóstico y manejo clínico-quirúrgico de los pacientes con EAS.
Métodos: Fueron incluidos 185 pacientes consecutivos (97 hombres y 88 mujeres) diagnosticados ecocardiográficamente de novo de EAS (velocidad pico ≥ 4 m/s, gradiente medio ≥ 40 mmHg o un área valvular aórtica menor de 1 cm2). Se analizaron las diferencias encontradas entre sexos en cuanto a características clínicas, manejo quirúrgico y pronóstico (mortalidad cardiovascular).
Resultados: Al diagnóstico las mujeres eran mayores (77,8 vs 71,3 años; p < 0,001), más sintomáticas (78,4% vs 61,9%; p = 0,01), con mas FA (39,8 vs 25,8%; p = 0,04), mayor proporción de hipertensión pulmonar (HTP) (31,8 vs 16,8%; p = 0,01) y Euroscore (12,9 vs 8,7%; p = 0,002). El recambio valvular aórtico (RVA) fue menor en las mujeres (18,2 vs 38,5%; p = 0,002) y las curvas de Kaplan-Meier mostraron una menor supervivencia (59%, 53% y 53% vs hombres 79%,79% y 67% a los 12, 24 y 36 meses; Log Rank 6,98, p = 0,008). Cuando se analizaron los hombres (n = 37) y mujeres (n = 16) sometidos a RVA no existieron diferencias en cuanto a mortalidad cardiovascular (MCV) (5,4 vs 6,3%; p = NS), edad ni Euroscore. En el análisis multivariante de MCV, los únicos predictores independientes fueron la presencia de síntomas (HR 7,8; IC 3,1-19,9; p < 0,001), HTP ≥ 50 mmHg (HR 2,25; IC 1,01-5,2; p = 0,04) y el RVA (HR 0,06; IC 0,02-0,2; p < 0,001).
Conclusiones: Las mujeres diagnosticadas de EAS presentan un peor pronóstico, condicionado por una menor tasa de RVA, que se justifica por una edad más avanzada al diagnóstico, un estado más sintomático y mayor proporción de HTP significativa. El sexo femenino per se no se comporta como un predictor independiente de mortalidad asociado a la cirugía de RVA.