ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4034. Prótesis aórtica percutánea: un nuevo escenario

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 4F (Planta 4)

4034-3. Perfil de las endocarditis en pacientes portadores de prótesis aórticas percutáneas

Gretel Varvaro Pardo1, Javier López Díaz1, Ana Revilla Orodea1, Juan José Gómez Doblas2, Enrique Gutiérrez3, Ignacio Amat Santos1, Federico Gimeno4 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 4Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

Introducción: El implante de prótesis aórticas transcatéter (TAVI) es una opción cada vez más utilizada en pacientes con estenosis aórtica y alto riesgo quirúrgico. La endocarditis infecciosa (EI) en pacientes con TAVI es una entidad poco estudiada. Presentamos una serie de casos de EI en pacientes portadores de TAVI, describiremos sus factores clínico-epidemiológicos, microbiológicos, ecocardiográficos y su evolución.

Métodos: Se incluyeron 864 pacientes consecutivos en quienes se implantó una TAVI desde abril 2008 hasta junio 2012 en 5 hospitales terciarios (760 CoreValve® y 104 Edwards). Se realizó el diagnóstico de EI definitiva según los criterios de Duke modificados en 11 pacientes (1,3%) los cuales constituyen nuestro grupo de estudio: en 10 de ellos se había implantado una prótesis CoreValve®. Se recopilaron un total de 127 variables en cada paciente.

Resultados: La edad media de los pacientes fue 80 ± 11 años, el 55% eran varones. Todos los implantes se realizaron en la sala de hemodinámica y todos los pacientes recibieron profilaxis antibiótica previo al implante de la prótesis: vancomicina (n = 4), cefuroxima (n = 2), cefazolina (n = 2), ampicilina (n = 3). El acceso femoral fue el más frecuentemente utilizado. La localización de la infección fue en la TAVI (n = 6), válvula mitral nativa (n = 4), prótesis mecánica mitral (n = 1) y en ambas (n = 1). En 10 casos la EI fue precoz (91%). Los microorganismos causales fueron: Staphylococcus epidermidis (n = 3), enterococo faecalis (n = 3), Staphylococcus aureus (n = 01), Streptococcus viridans (n = 1), Sthaphylococcus lugdunensis (n = 1), Acinetobacter iwofii (n = 1) y Granulicatella adjacens (n = 1). En ningún paciente se realizó tratamiento quirúrgico. La mortalidad durante el ingreso fue del 36% (n = 4) y la causas más frecuentes fueron insuficiencia cardiaca (n = 2), shock séptico (n = 1) y fracaso multiorgánico (n = 1).

Conclusiones: La EI es una complicación infrecuente en los pacientes en los que se implanta una TAVI, pero tiene una alta mortalidad, probablemente debido a que no se indica la cirugía al tratarse de pacientes añosos y con importante comorbilidad.


Comunicaciones disponibles de "Prótesis aórtica percutánea: un nuevo escenario"

4034-1. Presentación
Fernando Ruiz Rejón, Madrid y José Moreu Burgos, Toledo.
4034-2. Pronóstico y predictores de mortalidad en pacientes rechazados para implantación percutánea de válvula aórtica
Diego Iglesias1, Pablo Salinas1, Sergio García-Blas1, Raúl Moreno1, Luis Calvo1, Santiago Jiménez-Valero1, Ignacio Plaza2 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
4034-3. Perfil de las endocarditis en pacientes portadores de prótesis aórticas percutáneas
Gretel Varvaro Pardo1, Javier López Díaz1, Ana Revilla Orodea1, Juan José Gómez Doblas2, Enrique Gutiérrez3, Ignacio Amat Santos1, Federico Gimeno4 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 4Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.
4034-4. Impacto del bloqueo de rama izquierda de nueva aparición en eventos clínicos tardíos tras la implantación percutánea de válvula aórtica balón expandible
Luis Nombela Franco1, Marina Urena1, John G. Webb2, Vincenç Serra3, Marco Barbanti2, Albert Igual3, Bruno García del Blanco3 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Institut Universitaire de Cardiologie et de Pneumologie de Quebec, 2St Paul's Hospital, Vancouver (British Columbia) y 3Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.
4034-5. Evolución de la disfunción ventricular izquierda en el seguimiento de pacientes con prótesis aórtica percutánea
Pilar Losada Mora, Erika Muñoz García, Amalio Ruiz Salas, Isabel Rodríguez Bailón, Fernando Carrasco Chinchilla, Antonio Domínguez Franco, Juan Alonso Briales y José M. Hernández García del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4034-6. Causa de rechazo y pronóstico de los pacientes desestimados por un equipo multidisciplinar para implante transcatéter de prótesis aórtica
Joaquim Cevallos Morales1, Carlos Falces Salvador1, Rut Andrea Riba1, Victoria Martín-Yuste1, Bárbara Vidal Hagemeijer1, Manel Castellá Pericas2, Guillermina Fita Rodríguez3 y Manel Sabaté Tenas1 del 1Servicio de Cardiología, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universidad de Barcelona, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universidad de Barcelona y 3Servicio de Anestesiología, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universidad de Barcelona.
4034-7. Diferencias en el manejo clínico y pronóstico de las mujeres con estenosis aórtica severa
Javier Torres Llergo1, Edgardo Maxim Alania Torres1, María Rosa Fernández Olmo2, Cristóbal Lozano Cabezas1, Miriam Padilla Pérez1, Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo1 y Juan Carlos Fernández Guerrero1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?