ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4024. Taquicardias supraventriculares

Fecha : 25-10-2013 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4024-4. Anormalidades del intervalo QT: Prevalencia de QT largo y QT corto en la población española mayor de 40 años. Resultados del estudio OFRECE

Paula Awamleh García1, Catherine Graupner Abad2, José Serrano Antolín2, Alejandro Curcio Ruigómez2, Juan José Gómez-Doblas3, Javier Muñiz3, Joaquín J. Alonso Martín2 y Eulalia Roig3del 1Hospital Universitario de Getafe, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid y 3Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.

Introducción: El intervalo QT corregido (QTc) anormalmente largo o corto se ha relacionado con mayor riesgo de sufrir arritmias potencialmente letales. La información sobre la prevalencia en la población española de estos patrones anormales en el electrocardiograma (EKG) es escasa. El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia de estas anomalías en la población española mayor de 40 años.

Métodos: El estudio OFRECE es un estudio transversal sobre la población española mayor de 40 años. Se obtuvo una muestra representativa de ésta mediante muestreo aleatorio en dos etapas: una primera selección aleatoria de médicos de atención primaria de cada provincia española y, en segundo lugar, se aleatorizaron 20 individuos de la población asignada a cada médico participante. Se realizó una lectura centralizada de los EKG, los cuales, fueron evaluados por dos cardiólogos expertos. En caso de desacuerdo en el diagnóstico se consultó con un tercero llegando al diagnóstico final por consenso. El QT fue medido desde el inicio del QRS hasta el fin de la T y se corrigió por frecuencia cardiaca utilizando la fórmula QTc = QT/√RR. Se definieron 5 categorías: QTc normal 340-439 milisegundos (ms); QTc borderline 440-469 ms; QTc prolongado ≥ 470 ms; QTc corto 321-340 ms y QTc muy corto ≤ 320 ms. Los individuos con marcapaso, fibrilación auricular (FA) o bloqueo completo de rama izquierda fueron excluidos.

Resultados: De los 8.343 participantes que completaron el protocolo cumplieron criterios de inclusión en el análisis 7.889. Las prevalencias crudas y ponderadas por edad y sexo figuran en la tabla. En el análisis multivariante los predictores independientes de QTc alargado fueron la edad (OR 1,06 IC95% 1,04-1,09), sobrepeso (OR 0,58 IC95% 0,35-0,96) y el haber tenido un episodio de FA (OR 3,46 IC95% 1,32-9,03). Los predictores del QTc “borderline” fueron la edad (OR 1,02 IC95% 1,01-1,03), sexo masculino (OR 1,48 IC95% 1,16-1,89), diabetes (OR 1,51 IC95% 1,16-1,98) y HTA (OR 1,36 IC95% 1,07-1,71).

Distribución en la población española mayor de 40 años del   intervalo QTc

 

Nº de casos

Prevalencia cruda (%)

Prevalencia ponderada (%)

IC95%

Normal (340 < QTc < 440)

7.011

88,87

90,47

89,46

91,49

QTc largo

Borderline: 440 ≤ QTc < 470

763

9,67

8,33

7,37

9,29

Largo: QTc ≥ 470

96

1,22

1,01

0,68

1,34

QT corto

Muy corto: QTc ≤ 320

1

0,01

0,00

0,00

0,01

Corto: 320 < QTc ≤ 340

18

0,23

0,18

0,08

0,29

Conclusiones: El 90% de la población tuvo un intervalo QTc normal. La prevalencia de QTc muy corto y corto fue muy baja (0,23%). El intervalo QTc “borderline” fue altamente prevalente en la población española mayor de 40 años (9,67%), pero también el prolongado (1,22%). Este último se relacionó con la edad, el antecedente de FA persistente o paroxística y el sobrepeso.


Comunicaciones disponibles de "Taquicardias supraventriculares"

4024-1. Presentación
Begoña Benito Villabriga, Barcelona y Francisco J. García Seara, Santiago de Compostela (A Coruña).
4024-2. Crioablación de vías accesorias septales: 10 años de experiencia en un hospital terciario
María Loreto Bravo Calero1, Felipe Atienza1, Nieves Martínez Alzamora2, Ángel Arenal1, Pablo Ávila1, Tomás Datino1, Esteban González-Torrecilla1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universidad Politécnica, Valencia.
4024-3. Seguimiento a largo plazo de una cohorte de 372 pacientes con cirugía cardiaca previa remitidos para ablación de taquicardias macroRreentrantes de aurícula derecha
Ignasi Anguera Camos, Paolo Dallaglio, Elaine Núñez, Rafael Peinado, Javier García-Seara, Benito Herreros, Aurelio Quesada y Antonio Hernández-Madrid del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4024-4. Anormalidades del intervalo QT: Prevalencia de QT largo y QT corto en la población española mayor de 40 años. Resultados del estudio OFRECE
Paula Awamleh García1, Catherine Graupner Abad2, José Serrano Antolín2, Alejandro Curcio Ruigómez2, Juan José Gómez-Doblas3, Javier Muñiz3, Joaquín J. Alonso Martín2 y Eulalia Roig3del 1Hospital Universitario de Getafe, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid y 3Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.
4024-5. Ablación de flutter auricular izquierdo con aplicación focal de radiofrecuencia
Sergio Castrejón Castrejón1, José Luis Merino Lloréns1, Alejandro Estrada Mucci1, Jorge Figueroa1, David Filgueiras-Rama1, Marta Ortega Molina1, Rosa González Davia2 y José Luis López Sendón3 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada, Hospital La Paz, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Servicio de Cardiología, Hospital La Paz, Madrid.
4024-6. Amplitud de las ondas fibrilatorias como predictor relevante del resultado de la cirugía de fibrilación auricular
Antonio Hernández Alonso1, Raúl Alcaraz Martínez2, Fernando Hornero Sos3 y José Joaquín Rieta Ibáñez1 del 1Biomedical Synergy, Departamento de Ingeniería Electrónica 7F, Universidad Politécnica de Valencia, 2Grupo de Innovación en Bioingeniería, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca y 3Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
4024-7. Eficacia aguda y predictores de recurrencias tras la ablación de taquicardias macrorreentrantes de aurícula derecha en una serie de 370 pacientes con cirugía cardiaca previa
Ignasi Anguera Camos, Paolo Dallaglio, Miguel Álvarez, Javier Jiménez-Candil, Mari Fe Arcocha, Rafael Peinano, Javier García-Seara y Benito Herreros del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4024-8. Predictores de eficacia aguda en la ablación de flutter en pacientes con cardiopatía congénita: el remodelado auricular
Ivo Roca Luque, Nuria Rivas Gándara, Laura Dos-Subirà, Jordi Pérez Rodón, Antònia Pijuan-Domènech, Jaume Casaldàliga-Ferrer, David García-Dorado y Ángel Moya del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?