Introducción y objetivos: El uso de los nuevos anticoagulantes orales (NACO) en fibrilación auricular (FA) están avalados por las guías, aunque quedan excluidos los pacientes con valvulopatía reumática o prótesis valvular. Sin embargo, existe un grupo de pacientes con lesiones valvulares severas o portadores de material protésico biológico que podrían beneficiarse de los NACO en los que no esta fisiopatológicamente justificada su no utilización.
Métodos: Analizamos las características clínicas y eventos en el seguimiento de los pacientes con FA y enfermedad valvular significativa o portadores de prótesis biológica, en los que se instauró tratamiento con NACO por mal control del INR o rechazo a la anticoagulación con acenocumarol. Se analizan tres poblaciones diferentes: a) con lesiones valvulares moderadas/severas de origen no reumático, b) portadores de prótesis biológicas y c) con estenosis mitral reumática significativa.
Resultados: Se registró inicio de tratamiento con NACO en 159 pacientes (74 años, 62% mujeres) con FA y enfermedad valvular mitral o aórtica significativa (92%) o portadores de prótesis biológica (7,5%). Los pacientes presentaban CHADS mayor de 1 en el 95%, CHADS-VASc mayor de 2 en el 94% y HASBLED mayor de 1 el 94% (48% entre 2 y 3), no recibiendo tratamiento anticoagulante previo el 52,2% de los pacientes. El 77% se trató con dabigatrán y el 23% con ribaroxabán. Tras un seguimiento medio de 10 meses, superior al año en el 38%, se registraron ocho eventos: tres ictus isquémicos, un ictus hemorrágico y cuatro episodios de sangrado (tres digestivo y una epistaxis). En los 12 pacientes portadores de prótesis biológica se registró únicamente un episodio de sangrado en su seguimiento. De los 15 pacientes con estenosis mitral reumática significativa, dos presentaron episodios de sangrado. En ninguno de estos grupos se registró ningún evento embólico.
Conclusiones: El uso de los NACO en pacientes con FA y enfermedad valvular significativa incluyendo la estenosis mitral reumática o portadores de prótesis biológica, puede ser una alternativa segura y eficaz comparable a la anticoagulación oral convencional. No obstante, son necesarios estudios a largo plazo para confirmar estos datos.