ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4034. Prótesis aórtica percutánea: un nuevo escenario

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 4F (Planta 4)

4034-2. Pronóstico y predictores de mortalidad en pacientes rechazados para implantación percutánea de válvula aórtica

Diego Iglesias1, Pablo Salinas1, Sergio García-Blas1, Raúl Moreno1, Luis Calvo1, Santiago Jiménez-Valero1, Ignacio Plaza2 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Introducción: La implantación percutánea de válvula aórtica (IPVA) es una opción de tratamiento efectiva para pacientes sintomáticos con estenosis aórtica (EA) severa de alto riesgo quirúrgico. Es bien sabido que la mortalidad de los pacientes no operados es alta, pero hay pocos datos sobre los pacientes tratados de forma conservadora tras la reciente introducción de esta técnica. El objetivo del estudio es analizar el pronóstico de los pacientes evaluados para IPVA que son finalmente rechazados.

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes evaluados para un posible procedimiento de IPVA entre junio de 2008 y junio de 2012. El ‘heart team’ valoró todos los casos y decidió la estrategia de tratamiento más adecuada. Se obtuvo un seguimiento prospectivo de todos los pacientes durante una media de 16,5 meses (máximo 55,3). Comparamos la supervivencia entre los pacientes aceptados y rechazados con el método de Kaplan-Meier y analizamos los predictores de mortalidad en el grupo de rechazados con el modelo de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados: Se evaluaron 157 pacientes para IPVA: 79 (50,3%) fueron sometidos al procedimiento, 8 (5,1%) fallecieron durante la evaluación y 70 (44,6%) fueron rechazados por diferentes motivos (tabla). Los pacientes rechazados tenían una edad media de 84,5 años y eran mujeres un 60,0%, sin diferencias en las características basales respecto al grupo sometido a IPVA, excepto por menor prevalencia de diabetes (25,7% vs 41,8%, p = 0,04), menor FEVI (51,1% vs 56,4%, p = 0,02) y mayor Euroscore (23,1% vs 16,9%, p = 0,003). La supervivencia al año fue 58,8% en los rechazados vs 78,4% en los realizados. La supervivencia media del grupo rechazado fue 24,6 meses vs 31,6 meses en el grupo sometido a IPVA (log rank p = 0,04). El HR ajustado para mortalidad en los rechazados respecto a los realizados fue 1,65 (IC95% 1,02-2,65). En el grupo de rechazados, las variables edad, hipertensión, dislipemia, insuficiencia renal crónica y motivo de rechazo fueron predictores de mortalidad en el análisis univariante, aunque sólo el motivo de rechazo y la insuficiencia renal se mantuvieron como predictores independientes tras el análisis multivariante.

Supervivencia media en pacientes rechazados

Motivo de rechazo

N (%)

Supervivencia (meses)

P (log rank)

Reconducidos a cirugía

13 (18,6%)

51,3

< 0,001

EA no severa

6 (8,6%)

34,7

EA oligosintomática

6 (8,6%)

40,8

Anatomía arterial desfavorable

15 (21,4%)

18,9

Enfermedad no cardiaca

10 (14,3%)

13,3

Riesgo extremo

12 (17,1%)

15,6

Negativa del paciente

8 (11,4%)

10,1

Conclusiones: El pronóstico de los candidatos a IPVA que finalmente se rechazan es bastante desfavorable. Sin embargo, se trata de un grupo muy heterogéneo y los principales predictores de mortalidad fueron el motivo de rechazo y la insuficiencia renal.


Comunicaciones disponibles de "Prótesis aórtica percutánea: un nuevo escenario"

4034-1. Presentación
Fernando Ruiz Rejón, Madrid y José Moreu Burgos, Toledo.
4034-2. Pronóstico y predictores de mortalidad en pacientes rechazados para implantación percutánea de válvula aórtica
Diego Iglesias1, Pablo Salinas1, Sergio García-Blas1, Raúl Moreno1, Luis Calvo1, Santiago Jiménez-Valero1, Ignacio Plaza2 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
4034-3. Perfil de las endocarditis en pacientes portadores de prótesis aórticas percutáneas
Gretel Varvaro Pardo1, Javier López Díaz1, Ana Revilla Orodea1, Juan José Gómez Doblas2, Enrique Gutiérrez3, Ignacio Amat Santos1, Federico Gimeno4 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 4Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.
4034-4. Impacto del bloqueo de rama izquierda de nueva aparición en eventos clínicos tardíos tras la implantación percutánea de válvula aórtica balón expandible
Luis Nombela Franco1, Marina Urena1, John G. Webb2, Vincenç Serra3, Marco Barbanti2, Albert Igual3, Bruno García del Blanco3 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Institut Universitaire de Cardiologie et de Pneumologie de Quebec, 2St Paul's Hospital, Vancouver (British Columbia) y 3Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.
4034-5. Evolución de la disfunción ventricular izquierda en el seguimiento de pacientes con prótesis aórtica percutánea
Pilar Losada Mora, Erika Muñoz García, Amalio Ruiz Salas, Isabel Rodríguez Bailón, Fernando Carrasco Chinchilla, Antonio Domínguez Franco, Juan Alonso Briales y José M. Hernández García del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4034-6. Causa de rechazo y pronóstico de los pacientes desestimados por un equipo multidisciplinar para implante transcatéter de prótesis aórtica
Joaquim Cevallos Morales1, Carlos Falces Salvador1, Rut Andrea Riba1, Victoria Martín-Yuste1, Bárbara Vidal Hagemeijer1, Manel Castellá Pericas2, Guillermina Fita Rodríguez3 y Manel Sabaté Tenas1 del 1Servicio de Cardiología, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universidad de Barcelona, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universidad de Barcelona y 3Servicio de Anestesiología, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universidad de Barcelona.
4034-7. Diferencias en el manejo clínico y pronóstico de las mujeres con estenosis aórtica severa
Javier Torres Llergo1, Edgardo Maxim Alania Torres1, María Rosa Fernández Olmo2, Cristóbal Lozano Cabezas1, Miriam Padilla Pérez1, Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo1 y Juan Carlos Fernández Guerrero1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?