ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4008. Miocardiopatías, mecanismos implicados

Fecha : 24-10-2013 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4008-7. Metabolismo mineral, inflamación e hipertrofia ventricular izquierda

Álvaro Aceña Navarro1, María Luisa González Casaus2, Emilio González Parra1, Ana María Pello Lázaro1, Javier Higueras Nafria3, Jesús Egido de los Ríos1 y José Tuñón Fernández1 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción: En los últimos años existe un creciente interés en el papel de las alteraciones del metabolismo mineral y la inflamación en el daño cardiovascular. Estudiamos pacientes con cardiopatía isquémica (CI) estable que tenían ecocardiograma transtorácico (ETT) realizado y a los que se les determinaban en sangre marcadores inflamatorios y relacionados con el metabolismo mineral.

Métodos: Estudiamos 146 pacientes con CI estable a los que se les realizaba ETT y se extraía plasma y se almacenaba a -80 oC. Se midió el espesor del septo interventricular en el ETT y en plasma se determinaron niveles de calcidiol (metabolito de la vitamina D), paratohormona (PTH) y FGF-23 (fibroblast growth factor-23) relacionados con el metabolismo mineral; y proteína C reactiva, galectina-3, MCP-1 (monocyte chemoattractant protein-1), NGAL (neutrophil gelatinase-associated lipocalin)y TWEAK (TNF-related weak inducer of apoptosis),involucrados en inflamación.

Resultados: La edad media de los pacientes era de 65,79 ± 13 años y el 64,4% eran varones. El filtrado glomerular renal medio era 72,8 ± 20,2 ml/min/1,73 m2. Los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda (HVI), definida como espesores septales mayores de 11 mm, tenían niveles mayores de PTH (90,38 ± 42,5 pg/ml en HVI vs 69,68 ± 28,79 pg/ml sin HVI; p = 0,002) y NGAL (208,46 ± 87,6 ng/ml en HVI vs 173,91 ± 73,36 ng/ml sin HVI; p = 0,031). Los varones tenían niveles significativamente más elevados de galectina-3 (8,39 ± 2,48 ng/ml en varones vs 9,49 ± 2,85 ng/ml en mujeres; p = 0,020). Había una correlación estadísticamente significativa entre los espesores septales y los niveles plasmáticos de PTH (r = 0,220; p = 0,007), NGAL (r = 0,219; p = 0,008), galectina-3 (r = 0,245; p = 0,003) y MCP-1 (r = 0,021; p = 0,009). La edad se correlacionaba significativamente con los niveles de galectina-3 (r = 0,0385; p < 0,0001), MCP-1 (r = 0,371; p < 0,001), NGAL (r = 0,0397; p < 0,001) y PTH (r = 0,032; p < 0,001). Mediante regresión logística, en un modelo en el que se incluía la hipertensión, la edad [odds ratio: 1,044 (1,004-1,085); p = 0,031] y el logaritmo de PTH [odds ratio: 14,787 (1,136-192,510); p = 0,040] eran los únicos predictores independientes de la existencia de HVI.

Conclusiones: En una población de pacientes con CI estable los niveles elevados de PTH se asocian independientemente a la existencia de HVI. Se precisan nuevos estudios para dilucidar el papel de las alteraciones del metabolismo mineral en el desarrollo de HVI.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatías, mecanismos implicados"

4008-1. Presentación
Juana Núñez Morcillo, Palma de Mallorca (Illes Balears) y M. Teresa Tomé Esteban, Londres (Reino Unido).
4008-2. Patrón fenotípico de las miocardiopatías por mutaciones en el gen de la desmina. Estudio clínico y genético en una unidad de cardiopatías familiares
Tomás Ripoll Vera1, Yolanda Gómez Pérez1, Nancy Govea Callizo2, David Cremer Luengos1, Xavier Fosch Mur1, María Company Campins1, María José Gómez Monjo1 y José María Gámez Martínez1 del 1Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 2Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).
4008-3. Miocardiopatía hipertrófica atípica ligada al cromosoma X por una mutación en el gen FLH1
Marina Navarro Peñalver, José María López Ayala, Irene San Román Monserrat, Lourdes Albert Botella, David López Cuenca, Pablo Peñafiel Verdú, Domingo A. Pascual Figal y Juan Ramón Gimeno Blanes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4008-4. El control del estrés oxidativo y la respuesta inmune por el ácido oleanólico protege del daño cardiaco en la miocarditis experimental
Rubén Martín Montaña1, Claudia Pereira Cordova2, Beatriz Gutiérrez Miranda2, Marita Hernández Garrido2, Juan Carlos Muñoz San José3, José Alberto San Román Calvar1 y Mª Luisa Nieto Callejo2 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Valladolid y 3Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
4008-5. Fenotipos mixtos en la valoración de cardiopatías hereditarias
Antonio José Romero Puche1, María José Antolinos Pérez2, Inmaculada Pérez-Sánchez2, José María López-Ayala2, Belén Redondo Bermejo2, María José Oliva2, Juan Ramón Gimeno Blanes2 y Mariano Valdés-Chávarri3 del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante), 2Unidad de Cardiopatías Hereditarias, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia y 3Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4008-6. Cardiotoxicidad de los programas de quimioterapia basados en las antraciclinas
José María Serrano Antolín1, Catherine Graupner Abad1, Luis Javier Morales García1, Alejandro Curcio Ruigómez1, Pedro Talavera Calle1, Javier Muñiz García2, Juan Antonio Guerra Martínez1 y Joaquín J. Alonso Martín1 del 1Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid y 2Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña.
4008-7. Metabolismo mineral, inflamación e hipertrofia ventricular izquierda
Álvaro Aceña Navarro1, María Luisa González Casaus2, Emilio González Parra1, Ana María Pello Lázaro1, Javier Higueras Nafria3, Jesús Egido de los Ríos1 y José Tuñón Fernández1 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?