ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4014. Riesgo cardiovascular 2013. Mecanismos e intervenciones

Fecha : 25-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4014-8. Impacto del síndrome de apnea-hipopnea de sueño en la gravedad del síndrome coronario agudo

Albina Aldomà Balasch, Cristina Esquinas López, Dolors Viles Bertran, Marina Florés Paredes, Ferrán Barbé Illa y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

Introducción y objetivos: El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) se asocia a mayor prevalencia de HTA y enfermedades cardio-vasculares como la cardiopatía isquémica. Nuestro objetivo es estudiar las características de los pacientes y el impacto del SAHS sobre la gravedad del síndrome coronario agudo (SCA).

Métodos: Estudio multicéntrico transversal en que valoramos pacientes que ingresaron consecutivamente por un evento coronario agudo desde noviembre de 2011 hasta marzo de 2013. Excluimos pacientes con expectativa vital < 1 año, insuficiencia cardiaca severa, tratamiento crónico con psicotropos, problemas para el seguimiento clínico e intolerancia a la poligrafía cardiorrespiratoria (PCR). Todos recibieron tratamiento según guías. Se realizó una PCR entre el 1º y 3º día de ingreso a 431 pacientes y se clasificaron según su índice de apnea-hipopnea por hora de sueño (IAH) en grupo IAH ≥ 15 (SAHS moderado-severo) y un grupo IAH < 15 (SAHS leve o no SAHS).

Resultados: 213 pacientes presentaron SAHS moderado-severo y 218 leve o no SAHS. El 82% fueron varones de 60 años de edad media, sin diferencias respecto a la prevalencia de tabaquismo activo, diabetes, dislipemia y antecedentes de patología cardio-vascular. La HTA fue más frecuente en el grupo IAH ≥ 15 (54% vs 40%; p = 0,006) con cifras de TA sistólica al ingreso de 126 ± 19 vs 120 ± 20 mmHg (p = 0,009). No hubo diferencias en los parámetros antropométricos (perímetro de cuello y cintura) entre ambos grupos, excepto en el perímetro de cadera y el IMC, que fueron mayores en el grupo IAH ≥ 15 (104,8 ± 11 vs 101,2 ± 13 cm, p = 0,018 y 28,6 ± 6 vs 25,5 ± 7, p < 0,001, respectivamente). No encontramos diferencias en los niveles de glucemia, colesterol total, LDLc o triglicéridos. Los niveles de HDLc fueron más bajos en el grupo IAH ≥ 15 (40 ± 9 vs 45,5 ± 10 g/dL; p = 0,021). No hubo diferencias en la fracción de eyección ni en los niveles de los marcadores de necrosis miocárdica. La coronariografía objetivó un mayor número de vasos con lesiones significativas en el grupo IAH ≥ 15 (1,9 ± 1 vs 1,69 ± 0,9; p = 0,005). No hubo diferencias en el desarrollo de insuficiencia cardiaca ni duración de la estancia hospitalaria.

Conclusiones: Los pacientes con SAHS moderado-severo presentaron un perfil de riesgo cardiovascular más desfavorable. El curso clínico hospitalario de estos pacientes no fue peor pero presentaron mayor número de vasos afectados.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular 2013. Mecanismos e intervenciones"

4014-1. Presentación
Manuel Bañó Aracil, Villarreal (Castellón) y Teresa Padró Capmany, Barcelona.
4014-2. Los niveles plasmáticos del activador tisular del plasminógeno están relacionados con la presión sistólica y de pulso y la masa ventricular izquierda en pacientes con hipertensión esencial
Esther Rosello-Leti1, Estefanía Tarazón Melguizo1, Ana Ortega Gutiérrez1, Micaela Navarro Molina1, Luis Martínez-Dolz1, Fernando García de Burgos2, Vicente Bertomeu Martínez3 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante) y 3Hospital Universitario de San Juan (Alicante).
4014-3. Determinantes de la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos. estudio de seguimiento volumétrico con ecografía intravascular
Lorenzo Hernando Marrupe1, Alfonso Suárez Cuervo2, Rosana Hernández-Antolín2, Camino Bañuelos2, Nieves Gonzalo2, Pilar Jiménez Quevedo2, Carlos Macaya2 y Fernando Alfonso2 de la 1Fundación Hospital Alcorcón (Madrid) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4014-4. Mortalidad hospitalaria y al año de los pacientes obesos ingresados por síndrome coronario agudo
Miriam García-Bermúdez1, Gil Bonet1, Mercè Camprubí1, Steve Gwynn1, Gabriel Martín1, Teresa Salvadó2 y Alfredo Bardají1 del 1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y 2Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona).
4014-5. Walk@WorkSpain: Factores asociados a la reducción de grasa abdominal después de participar en un programa de "sentarse menos y moverse más" en empleados de oficina
Judit Bort Roig1, Anna M. Puig Ribera1, Ángel M González Suárez2, Iván Martínez Lemos3, María Giné Garriga4, Jesús Fortuño4, Joan C. Martori1 y Nicholas D. Gilson5 de la 1Universitat de Vic, Barcelona, 2Universidad del País Vasco, Bilbao (Vizcaya), 3Universidad de Vigo, Pontevedra, 4Universitat Ramon Llull-Blanquerna, Barcelona y 5The University of Queensland, Australia.
4014-6. Relación entre la cistatina C y el score cálcico en pacientes con riesgo cardiovascular intermedio
Amalio Ruiz Salas, Manuel F. Jiménez Navarro, Antonio Muñoz García, Antonio Domínguez Franco, Fernando Carrasco Chinchilla, Juan H. Alonso Briales, José M. Hernández García y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4014-7. Resultados clínicos de la denervación simpática renal en un hospital terciario
Felipe Díez del Hoyo, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Ricardo Sanz Ruiz, Raquel Yotti Álvarez, Lucía Fernández Pérez, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4014-8. Impacto del síndrome de apnea-hipopnea de sueño en la gravedad del síndrome coronario agudo
Albina Aldomà Balasch, Cristina Esquinas López, Dolors Viles Bertran, Marina Florés Paredes, Ferrán Barbé Illa y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?