Introducción y objetivos: La ECMO se ha convertido en el sistema de asistencia circulatoria de corta duración de elección. Nuestro objetivo es describir el perfil de pacientes en shock cardiogénico asistidos mediante ECMO en nuestro programa de asistencia circulatoria, así como sus complicaciones y supervivencia.
Métodos: Estudio descriptivo de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados críticos cardiológicos durante el periodo: 31 diciembre 2010-31 marzo 2013, que han desarrollado shock cardiogénico refractario al soporte farmacológico y asistencia con balón intra-aórtico de contrapulsación (BIACP), sin contraindicación para el trasplante cardiaco en el momento del ingreso, soportados mediante ECMO. Se han analizado variables demográficas, factores de riesgo cardiovascular, etiología, disfunción de órganos, tipo de asistencia y duración, complicaciones, estancia en UCI/hospitalaria y mortalidad.
Resultados: Durante el periodo de estudio se ha asistido mediante ECMO a 18 pacientes. 14 casos de ECMO VA en pacientes en shock cardiogénico. 71,4% varones, edad media 52,3 ± 12,93 años (20-67). FRCV más frecuentes: tabaco (57,1%) e HTA (42,9%). Causa más frecuente de shock cardiogénico: cardiopatía isquémica (57,1%). 11 pacientes fueron soportados con BIACP previo al implante del ECMO, en 6 casos se mantuvo durante la asistencia circulatoria. Fracaso de órganos: 100% ventilación mecánica invasiva, 35,7% fracaso renal con necesidad de HDFVVC, 21,4% disfunción hepática y 28,6% trombopenia. Canulación más frecuente: periférica de localización femoral. Tiempo medio de asistencia 11 ± 8,2 días (1-34). Complicación más frecuente: hemorragia (57,1%) precisando revisión quirúrgica en 5 pacientes (35,7%). El 78,6% de los pacientes fueron desconectados del ECMO. Supervivencia al alta de la UCI 64,3% y al alta hospitalaria 57,1%. (tabla).
Análisis descriptivo de las variables estudiadas |
|
|
n (%) |
Factores de riesgo cardiovascular: |
|
Tabaco |
8 (57,1%) |
Hipertensión arterial |
6 (42,9%) |
Dislipemia |
5 (35,7%) |
Obesidad |
3 (21,4%) |
Diabetes |
1 (7,1%) |
Diagnóstico etiológico: |
|
C. isquémica |
8 (57,1%) |
MCD |
3 (21,4%) |
Miocarditis |
1 (7,1%) |
Fracaso primario injerto |
1 (7,1%) |
Shock poscardiotomía |
1 (7,1%) |
Disfunción órganos pre-ECMO: |
|
HDFVVC |
5 (35,7%) |
Ventilación mecánica invasiva |
14 (100%) |
Bilirrubina total > 2 mg/dl |
3 (21,4%) |
Trombopenia < 100.000 |
4 (28,6%) |
BIACP pre-ECMO |
11 (78,6%) |
BIACP durante ECMO |
6 (42,85%) |
Tipo canulación: |
|
Central |
2 (14,3%) |
Periférica (femoral/axilar) |
11/1 (85,7%) |
Complicaciones: |
|
Sangrado mayor |
8 (57,1%) |
Reintervención por sangrado |
5 (35,7%) |
Isquemia miembro inferior |
6 (42,9%) |
Infección/Dehiscencia herida |
4 (28,6%) |
Bacteriemia |
5 (35,7%) |
Primaria |
1 (7,1%) |
Secundaria |
4 (28,6%) |
Dilatación cavidades izquierdas |
1 (7,1%) |
Pronóstico: |
|
Desconexión del ECMO: |
11 (78,6%) |
Recuperación |
7 (50%) |
Trasplante cardiaco |
2 (14,3%) |
Futilidad |
2 (14,3%) |
Supervivencia al alta UCI |
9 (64,3%) |
Supervivencia al alta hospitalaria |
8 (57,1%) |
Conclusiones: El ECMO es un sistema de asistencia circulatoria de corto-medio plazo útil como puente a la recuperación, a la decisión o al trasplante cardiaco. Más del 50% presentaron una complicación hemorrágica. Tasas de supervivencia ajustada a gravedad similares a publicaciones previas.