Objetivos: Evaluar la utilidad de la ecocardiografía con doppler tisular (DT) en la valoración de cardiotoxicidad de mujeres con cáncer de mama tratadas con quimioterapia potencialmente cardiotóxica.
Métodos: Se trata de un estudio observacional prospectivo, realizado en mujeres con reciente diagnóstico de cáncer de mama candidatas a recibir tratamiento con antraciclinas, taxanos o trastuzumab. Nuestro protocolo incluyó una ecocardiografía basal, a los 6 y 12 meses desde el inicio del tratamiento (basal, 3, 6, 9 y 12 meses en los casos con trastuzumab). Con respecto a las mediciones con DT, determinamos variables relacionadas con la función diastólica ventricular izquierda (media de la velocidad de la onda E transmitral/velocidad de la onda E´ en anillos septal y lateral (cociente E/e´)) y con la función sistólica ventricular derecha (velocidad de onda sistólica en anillo tricúspide (onda S´)). Se definió la cardiotoxicidad como una reducción sintomática de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≥ 5% siendo globalmente < 55% o una reducción asintomática de FEVI ≥ 10% con un valor global < 55%.
Resultados: Se incluyeron consecutivamente 174 pacientes, desde Noviembre de 2011 a Diciembre de 2012. La edad media fue de 55 ± 12 años. La sobreexpresión de la proteína HER-2 se encontró en 51 pacientes (29%). Sólo 7 pacientes desarrollaron cardiotoxicidad (4%), 5 de ellas dentro del grupo de trastuzumab. No hubo cambios significativos entre el cociente E/e´ basal (8,5 ± 2,2) y a 3 meses (8,4 ± 3,1; p = 0,8), 6 meses (8,0 ± 2,1; p = 0,08), 9 meses (7,4 ± 2,8, p = 0,09) y 12 meses (7,8 ± 2,1, p = 0,1). Se observaron resultados similares en la onda S´ basal (12,6 ± 2,4 cm/s) con respecto a 3 meses (13,1 ± 2,5; p = 0,8), 6 meses (12,4 ± 2,5; p = 0,6), 9 meses (12,8 ± 2,4, p = 0,9) y 12 meses (13,2 ± 2,2, p = 0,9). Dentro del grupo de 7 casos con cardiotoxicidad, el cociente E/e´fue < 13 y la onda S´ > 10,5 cm/s en todos ellos.
Conclusiones: En esta cohorte de mujeres con cáncer de mama bajo tratamiento quimioterápico potencialmente cardiotóxico no se observaron diferencias significativas en parámetros ecocardiográficos con DT, desde el momento basal y cada 3 meses hasta completar 12 meses de seguimiento. Dentro del grupo de casos con cardiotoxicidad no se encontraron alteraciones en las mediciones por DT.