ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4048. Ecocardiografía: estudios en aplicación clínica

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4048-3. Valor del strain global longitudinal en la predicción del remodelado ventricular izquierdo tras la terapia de reperfusión percutánea primaria en el infarto agudo de miocardio

Juan Lacalzada Almeida, Belén Marí López, Martín J. García González, Celestino Hernández García, Mª Manuela Izquierdo Gómez, Mª Amelia Duque González, María Carrillo-Pérez Tomé e Ignacio Laynez-Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Introducción y objetivos: Tras un síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) tratado con angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) primaria se puede producir recuperación funcional del ventrículo izquierdo (VI) o remodelado negativo (R-) de este, con las diferentes implicaciones pronósticas ya conocidas. Se han utilizado diversas técnicas de imagen cardiaca en la distinción del miocardio viable y entre éstas destaca el uso del ecocardiograma transtorácico (ETT) con speckle tracking imaging (STI), que permite valorar la deformidad ventricular (strain y strain rate).

Métodos: 83 pacientes (media de edad de 56,1 ± 11,4 años) que ingresan por SCAEST de cualquier localización y a los que se realiza ACTP primaria (tiempo reperfusión 5,1 ± 2,9 horas). 2-3 días después de la ACTP primaria se hizo una ETT con STI del VI, estudiando el strain longitudinal global (SGL), además de los parámetros habituales de ETT en este escenario, cuantificando la fracción de eyección del VI (FEVI) y de los volúmenes ventriculares mediante la regla de Simpson modificada. A los 6 meses del ingreso se repitió la ETT definiéndose un R- del VI como una falta de mejoría de FEVI ≤ 5%, con un aumento del volumen de final de diástole ≥ 15%.

Resultados: Según la ETT del sexto mes se establecieron dos grupos: con R- del VI 35 (42%) pacientes y sin remodelado 48 (58%). En el análisis bivariable demográfico sólo mostraron diferencias la presencia mayor en el grupo R- de diabetes (41% vs 19%, p < 0,001 y un mayor nivel de TnI en este grupo (1,2 ± 2,1 μg/L vs 0,4 ± 0,3, p = 0,005). En la ETT fue significativa la presencia en el grupo de R- de una FEVI basal menor (42,1 ± 4,0% vs 52,7 ± 6,6%) y de un menor índice de motilidad segmentaria de la pared (1,90 ± 0,39 vs 2,6 ± 0,39). El SGL en el grupo sin remodelado fue de -12,5 ± 5,6% vs -6,5 ± 3,4 en el de R-. La curva ROC indicó que un nivel de corte de SGL de ≤ de -11% identificaba en el seguimiento un R- con una sensibilidad de 72% y una especificidad del 80% (AUC = 0,82; IC95% 0,75-0,91; p < 0,002).

Conclusiones: El GSL determinado en los primeros días tras la ACTP primaria en el SCAEST es un buen predictor del R- del VI, sea cuál sea la localización del infarto de miocardio.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía: estudios en aplicación clínica"

4048-1. Presentación
Eduard Claver Garrido, Badalona (Barcelona) y Carlos Fernández Palomeque, Palma de Mallorca (Illes Balears)
4048-2. Cambios temporales en el uso y resultados de la ecocardiografía de ejercicio
Marcos Manuel García Guimaraes, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco Javier Broullón Molanes, Alfredo Barrio Rodríguez, Aida Escudero González, Nemesio Álvarez García y Alfonso Castro Beiras del Complejo Hospitalario Universitario, A Coruña.
4048-3. Valor del strain global longitudinal en la predicción del remodelado ventricular izquierdo tras la terapia de reperfusión percutánea primaria en el infarto agudo de miocardio
Juan Lacalzada Almeida, Belén Marí López, Martín J. García González, Celestino Hernández García, Mª Manuela Izquierdo Gómez, Mª Amelia Duque González, María Carrillo-Pérez Tomé e Ignacio Laynez-Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
4048-4. Resultados de una intervención en la adscripción de las indicaciones del ecocardiograma de estrés a las guías clínicas
Carlos Casanova Rodríguez, Rubén Cano Carrizal, Diego Iglesias del Valle, Ángel García García, Arturo Martín-Peñato Molina, Cristina Tejero Romero, Javier de Juan Bagudá e Ignacio Plaza Pérez del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
4048-5. Adecuación de las peticiones de ecocardiografía transtorácica en un hospital general
Luis Molina Ferragut1, Miquel Gómez Pérez1, Mireia Blé Gimeno1, Mercè Cladellas Capdevila1 y Jordi Bruguera Cortada2 del 1Laboratorio de Ecocardiografía del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona y 2Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona.
4048-6. Ecocardiografía con doppler tisular en la evaluación de cardiotoxicidad de pacientes con cáncer de mama bajo tratamiento quimioterápico
Alejandro Cortell Fuster1, Ana María Peset Cubero1, Candela Rodríguez Navarro1, Ángel Solloso Martínez1, Lorenzo Fácila Rubio2, Vicente Montagud Balaguer2, Jorge Soler López1 y Santiago Olmos Antón1 del 1Hospital Provincial, Castellón y 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
4048-7. El PISA tridimensional es un método superior al PISA bidimensional para la cuantificación de la insuficiencia tricúspide
Dafne Viliani, José Alberto de Agustín Loeches, Hernán Mejía, Pedro Marcos-Alberca, Carlos Almería, Miguel Ángel García-Fernández, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?