Introducción y objetivos: Existen controversias sobre el papel actual del balón de contrapulsación intraaórtico (BIAC) en el shock cardiogénico (ShC). Analizamos el impacto pronóstico del BIAC en el SCA en situación de ShC.
Métodos: Pacientes con SCA y ShC incluidos en el registro ARIAM, formado por 44 hospitales en Andalucía, entre 2001-2011. Comparamos el grupo tratado con BIAC (B+) frente al que no (B-) durante su estancia hospitalaria. Se realizó un análisis multivariado y de propensión para disipar diferencias en las características basales.
Resultados: Se analizaron 2.140 pacientes, de los cuales 245 (11%) eran B+; de forma estadísticamente significativa el grupo B+ tenía más hombres (75%), de menor edad (63 vs 71a), con más obesidad (15 vs 10%). Tenían menos diabetes (35 vs 45%),ICC (4 vs 10%), IAM (16 vs 22%), FA previa (4 vs 8%) y arteriopatía periférica (5 vs 8%). Al ingreso presentaron más proporción de SCACEST (82 vs 72%), FV (12 vs 6%) y complicaciones mecánicas (8 vs 3%). Durante la hospitalización B+ recibió más medicación inotropa (75 vs 60%) y anti IIB-IIIa (40 vs 21%). El grupo B+ presentó mayor tasa de insuficiencia renal (67 vs 28%), hemofiltración (6 vs 1%), enfermedad de TCI (19 vs 13%) y ADA (75 vs 65%), trombocitopenia (4 vs 0,4%) y hemorragias menores (9 vs 6%); B+ tuvo mayor tasa de revascularización (69 vs 31%) y más rápida (189 vs 195 min),más tratamiento quirúrgico cardiaco (10 vs 2%), menos fibrinolisis (62 vs 68%) y menor BNP. No se hallaron diferencias significativas en cuanto a reIAM, hemorragias mayores o AVC. En el análisis multivariado el BIAC se asoció a una reducción de la mortalidad cuando se asociaba a ICP (65 vs 75%, OR 0,07 IC: 0,01-0,31; p < 0,001).Para eliminar factores de confusión se llevó a cabo un análisis de propensión que demostró un efecto neutro del BIAC cuando éste era usado de forma aislada (B+: OR 1,05; IC: 0,90-2,98; p 0,105).
Conclusiones: El uso del BIAC en el shock cardiogénico mejoró la mortalidad intrahospitalaria cuando estaba asociado a ICP, siendo neutro su uso aislado y sin asociarse a una mayor tasa de complicaciones mayores.