Introducción: El efecto de la hipotermia terapéutica en pacientes que tras presentar un paro cardiaco presentan shock cardiogénico no está establecido, no se ha realizado ningún ensayo clínico randomizado en estos pacientes, muchos pacientes que sufren un paro cardiaco con shock cardiogenico no se aplica HT ya que podría ser deletérea por producir vasoconstricción y disminución del gasto cardiaco.
Objetivos: Evaluar la mortalidad de los pacientes en shock cardiogénico posparo cardiaco extra hospitalario, en función de que se hubiera aplicado o no tratamiento con HT.
Métodos: Se analizaron las características clínicas y la evolución hospitalaria de los pacientes ingresados desde 2004 en nuestro hospital por presentar shock cardiogénico posparo cardiaco pre hospitalario. Se compararon los pacientes del periodo 2004-09 no tratados con HT (n = 43) con los de 2010-13 tratados con HT (n = 28).
Resultados: No se observaron diferencias en las características clínicas de los pacientes (tabla). La mitad de los pacientes tenían un IAMEST, realizándose angioplastia e implantación de un balón de contrapulsación intraaórtico en similar proporción en ambos grupos. Treinta y dos pacientes (45%) fallecieron durante el ingreso, siendo del 32% en los pacientes con HT frente al 53% en los pacientes sin HT (p: 0,077).
Variables |
HT |
Controles |
p |
Edad (años) |
55 |
63 |
0,2 |
Sexo % (hombres) |
86% |
72% |
0,18 |
Hipertensión % |
39% |
57% |
0,39 |
Diabetes % |
14% |
33% |
0,07 |
IAM previo % |
28% |
17% |
0,39 |
Etiología isquémica PCR % |
74% |
68% |
0,55 |
SCAEST |
55% |
49% |
0,41 |
Angioplastia |
58% |
45% |
0,386 |
BCPIAO |
28% |
25% |
0,68 |
Mortalidad |
32% |
53% |
0,07 |
Conclusiones: En nuestra serie, la aplicación de HT a los pacientes en shock cardiogénico tras presentar un paro cardiaco extra hospitalario se asoció a una tendencia hacia una menor mortalidad hospitalaria. Estos hallazgos sugieren que la HT podría ser una opción terapéutica en pacientes hemodinámicamente inestables en coma posparada cardiaca y resaltan la necesidad de realizar ensayos clínicos controlados en estos pacientes.