ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6020. Trasplante cardiaco/pulmonar

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6020-631. Importancia de la concordancia del sexo entre receptor y donante de un trasplante cardiaco. Análisis de 15 años de experiencia en un centro

Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez, Mª José Bernardo Rodríguez y Sandra Secades González del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción: En varios estudios se postula la importancia de la concordancia del sexo entre el receptor y el donante de un trasplante cardiaco. En la mayoría de los estudios se encuentra que los receptores varones que reciben un corazón de una mujer tiene peor pronóstico. El propósito de este estudio es comprobar cuál es la situación en nuestro programa y si existe alguna diferencia en la supervivencia a largo plazo en relación a la concordancia de sexo.

Métodos: Revisamos las características y seguimiento de los 248 pacientes (pts) trasplantados e nuestro centro hasta la fecha. Se dividen en 4 grupos, según sexo de receptor y donante: varón/varón (vv): 144 pts, varón/mujer: 43 pts, mujer/varón: 25 pts y mujer/mujer: 33 pts. Además, para diferenciar la mortalidad durante el primer año, se analizaron los mismos grupos condicionados a un año de supervivencia (187 pts): varón/varón (vv): 108 pts, varón/mujer: 32 pts, mujer/varón: 19 pts y mujer/mujer: 28 pts, Se analizó la supervivencia hasta la fecha entre ambos grupos, estudiando tanto la supervivencia global como la condicionada a un año de supervivencia.

Resultados: Los resultados se pueden ver en la tabla y las curvas de supervivencia en las figuras. Tras el análisis estadístico log rank (Mantel-Cox), hay una disminución significativa de la mortalidad (p = 0,007) si comparamos los grupos mm y vm, pero esta significación se pierde si se excluye la mortalidad durante el primer año.

Figura. Curvas de supervivencia según concordancia de sexo receptor/donante.

Resultados supervivencia según concordancia sexo R/D

Grupo

 

Supervivencia. global

 

Supervivencia condicionada 1 año

 

n

 

n

 

VV

144

9,54

108

11,73

VM

43

7,70

32

10,28

MV

25

10,16

19

12,69

MM

33

10,93

28

12,52

VV: receptor varón, donante varón. VM: varón/mujer. MV:   mujer/varón. MM: mujer/mujer.

Conclusiones: La mortalidad es mayor cuando se implanta un corazón de donante mujer en un receptor varón, no existiendo diferencias entre los demás grupos. Este aumento de mortalidad se debe a mortalidad durante el primer año, pues las diferencias se pierden si se excluyen estos casos. Para aceptar un donante mujer para un receptor varón, es necesario tener individualizado el caso antes de aceptarlo.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco/pulmonar"

6020-626. Transporte nucleocitoplásmico y expresión génica en pacientes con insuficiencia cardiaca
Micaela Molina Navarro, Ana Ortega Gutiérrez, Esther Roselló-Lleti, Estefanía Tarazón Melguizo, Ignacio Sánchez Lázaro, Anastasio Montero Argudo, Manuel Portolés Sanz y Miguel Rivera Otero del Hospital La Fe, Valencia.
6020-627. Alteraciones en la expresión de proteínas del ventrículo izquierdo de pacientes con cardiopatía dilatada
Esther Roselló-Lleti, Estefanía Tarazón Melguizo, Ana Ortega Gutiérrez, Micaela Molina Navarro, Luis Martínez-Dolz, Anastasio Montero Argudo, Manuel Portolés Sanz y Miguel Rivera Otero del Hospital La Fe, Valencia.
6020-628. Valor diagnóstico de la troponina de alta sensibilidad para detectar rechazo agudo en el seguimiento del trasplante cardiaco
Ana Belén Méndez Fernández1, Montserrat Cardona Ollé2, Jordi Ordóñez Llanos1, Sonia Mirabet Pérez1, Félix Pérez-Villa2, M. Ángeles Castel Lavilla2, Laura López López1 y Eulàlia Roig Minguell1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Hospital Clínic, Barcelona.
6020-629. ¿Cuál es el mejor parámetro ecocardiográfico capaz de predecir rechazo agudo en el trasplante cardiaco?
Susana Mingo Santos, Vanesa Moñivas Palomero, Inés García Lunar, Cristina Mitroi, Manuel Sánchez García, Esther González López, Jesús González Mirelis y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6020-630. Eficacia del everolimus en la profilaxis de la infección por citomegalovirus en el trasplante cardiaco
Sandra Secades González, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez, Mª José Bernardo Rodríguez y María Martín Fernández del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6020-631. Importancia de la concordancia del sexo entre receptor y donante de un trasplante cardiaco. Análisis de 15 años de experiencia en un centro
Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez, Mª José Bernardo Rodríguez y Sandra Secades González del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6020-632. Tolerancia del valganciclovir oral durante un año para la prevención de la enfermedad vascular del injerto en trasplante cardiaco. Estudio EPICA
Ignacio J. Sánchez Lázaro, Luis Almenar Bonet, Luis Martínez Dolz, Esther Roselló Lleti, Ana Andrés Lahuerta, Manuel Portolés Sanz, José Miguel Rivera Otero y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
6020-633. Experiencia de un centro en el uso de inducción con dos dosis de daclizumab frente a dos dosis de basiliximab
Felipe Díez del Hoyo, Ana Ayesta López, Iago Sousa Casasnovas, Jesús Palomo Álvarez, Juan Fernández Yáñez, Adolfo Villa Arranz, Manuel Martínez Sellés y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6020-634. Evolución ecocardiográfica de la función ventricular izquierda a 2 años del trasplante cardiaco
E. Rodríguez, V. Moñivas, M.A. Restrepo, C. Mitroi, I. García-Lunar, M.A. Cavero, J. Segovia y S. Mingo del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6020-635. Epidemiología de la adherencia terapéutica y su influencia pronóstica en pacientes trasplantados cardiacos
Ana Blanca Martínez Pérez1, Ana López Suárez1, Justo Rodríguez-Rodríguez2, Diego Rangel Sousa2, José Manuel Sobrino Márquez2 y Ernesto Lage Gallé2 del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6020-636. Papel del HLA-DR matching en el trasplante cardiaco
Sandra Secades González, Beatriz Díaz Molina, Antonio López Vázquez, José Luis Lambert Rodríguez, Mª José Bernardo Rodríguez, María Martín Fernández, Rebeca Alonso Arias y Beatriz Suárez Álvarez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6020-637. Ivabradina para el control de la frecuencia cardiaca en el trasplante cardiaco: ¿existe un punto de frecuencia cardiaca óptima para su uso?
Esther Sánchez Insa, Mª Carmen Aured Guallar, Ana Portolés Ocampo, Georgina Fuertes Ferre, Mª del Mar Erdociaín Perales, Carlos Sanz Bescós, Mª Teresa Blasco Peiró y Mª Luisa Sanz Julve del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6020-638. Perfil evolutivo de la enfermedad vascular del injerto en pacientes trasplantados cardiacos. Estudio EPICA
Ignacio J. Sánchez Lázaro, Luis Almenar Bonet, Luis Martínez Dolz, M. Dolores Doménech Tort, Francisco Ten Morro, Esther Roselló Lleti, José Miguel Rivera Otero y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
6020-639. Análisis comparativo y caracterización de placa por tomografía de coherencia óptica en la enfermedad vascular del injerto
Eduardo José Lezcano Callén, Esther Sánchez Insa, Mª Luisa Sanz Julve, Mª Cruz Ferrer Gracia, José A. Diarte de Miguel, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, José Gabriel Galache Osuna e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6020-640. Historia natural del nivel de Galectina-3 postrasplante cardiaco
Natalia Suárez Fuentetaja1, M.J. Paniagua-Martín2, E. Barge-Caballero2, R. Marzoa-Rivas2, J. Rodríguez-Garrido2, S. Chávez-Leal2, A. Castro-Beiras2 y M.G. Crespo-Leiro2 del 1Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), A Coruña y 2Servicio de Cardiología, CHUAC, A Coruña.
6020-641. Rechazo agudo después del trasplante cardiaco. ¿Ha cambiado en los últimos años?
David Couto Mallón, Eduardo Barge Caballero, Mª Jesús Paniagua Martín, Raquel Marzoa Rivas, Sergio Armando Chávez Leal, Alfredo Barrio Rodríguez, Alfonso Castro Beiras y Marisa Crespo Leiro del Servicio de Cardiología, CHUAC, A Coruña.
6020-642. ¿Existen los efectos indirectos de la infección por citomegalovirus? Utilidad del valganciclovir. Estudio EPICA
Ignacio J. Sánchez Lázaro, Luis Almenar Bonet, Luis Martínez Dolz, Elena Sánchez Lacuesta, Luis Andrés Lalaguna, Manuel Portolés Sanz, José Miguel Rivera Otero y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
6020-643. Efecto de la técnica de monitorización del citomegalovirus postrasplante cardiaco sobre los efectos indirectos de la infección por citomegalovirus
Elizabet Méndez Eirin, María Jesús Paniagua-Martín, Raquel Marzoa-Rivas, Eduardo Barge-Caballero, Ángeles Cañizares, Sergio Chávez Leal, Alfonso Castro Beiras y María Generosa Crespo-Leiro del Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña.
6020-644. Seguimiento al año de los pacientes trasplantados cardiacos en tratamiento con ivabradina
Ana Portolés Ocampo, Mª Carmen Aured Guallar, Esther Sánchez Insa, Pedro L. Sorribas Rubio, María Lasala Alastuey, Elena Rivero Fernández, M. Luisa Sanz Julve y M. Teresa Blasco Peiró del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?