Introducción: La ablación del flutter auricular dependiente del istmo cavotricuspídeo es un procedimiento eficaz con una baja tasa de recidivas aunque es sabido que este tipo de pacientes pueden desarrollar hasta un 20-40% de fibrilación auricular al año lo que limita la supresión de fármacos antiarrítmicos y terapia anticoagulante.
Métodos: En el presente estudio se realizó un seguimiento al mes de la ablación a 30 pacientes con flutter auricular dependiente del istmo cavotricuspídeo que consistía en una consulta presencial con ECG y un estudio holter. Se definió episodio de FA al que duró más de 30 segundos o se pudo recoger en un ECG de 12 derivaciones.
Resultados: El procedimiento fue eficaz en todos los pacientes. Durante el mes de seguimiento hubo una recidiva de flutter ístmico que se ablacionó, una caída sintomática a flutter atípico que resultó ser de aurícula izquierda y se cardiovirtió y 3 episodios de FA persistente, 2 de ellos sintomáticos. En el estudio holter se detectaron 6 pacientes con FA (20%). Los 3 pacientes anteriormente mencionados y otros 3 que presentaron un episodio de 34 sg, otro de 20 minutos y el tercero de 2 horas. Todos ellos fueron asintomáticos. Además detectó rachas más cortas de taquicardia auricular o fibrilación auricular en 16 casos. No se detectaron factores predictores clínicos o electrocardiográficos de caída en FA aunque la existencia de FA previa arrojó una tendencia (p = 0,07). Tampoco se detectaron predictores para las rachas de TA/FA.
Conclusiones: El estudio holter resulta una herramienta indispensable en el seguimiento del paciente tras ablación de flutter istmo dependiente pues duplica la capacidad de diagnóstico de la FA lo que resulta especialmente importante al plantearse una retirada de la terapia anticoagulante.