ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4042. Métodos diagnósticos en arritmias

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4C (Planta 4)

4042-4. Análisis del test farmacológico para el estudio de pacientes con sospecha de síndrome de Brugada

Juan Pablo Flórez Muñoz1, David Calvo Cuervo1, Beatriz Samaniego Lampón2, Diego Pérez Díez1, Elena Velasco Alonso1, José Julián Rodríguez Reguero1, Eliecer Coto García1 y José Manuel Rubín López1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

Introducción y objetivos: El test farmacológico (TF) con bloqueadores de los canales de sodio es la prueba más establecida en pacientes con sospecha de síndrome de Brugada (SBG), sin embargo, su sensibilidad oscila según la población y el fármaco analizado, y es aproximadamente del 70%. En este contexto, el seguimiento evolutivo de pacientes con TF negativo, sin otros criterios para SBG, no ha sido explorado en profundidad. El objetivo del presente estudio, fue describir la evolución y la repercusión clínica del TF en una población con perfil de bajo riesgo.

Métodos: Se evaluó una cohorte de pacientes con sospecha de SBG, a los que se les realizó según los estándares habituales un TF. Se excluyeron los pacientes con muerte súbita (MS) y patrón tipo I espontáneo.

Resultados: Se estudiaron 151 pacientes. Edad media de 43 ± 14 años. El 68% varones. Se realizó en el 97% test con flecainida, 2% con procainamida y 1% con ajmalina. El 62% fueron negativos y el 38% positivos. Presentaron sincope 57 pacientes (38%), de ellos 13 (23%) fue clasificado como de perfil cardiogénico y 44 de perfil neuromediado (77%). A 44 pacientes (29%) se les realizó estudio genético, 18 presentaban una mutación en el gen SCN5A, de estos el TF resulto positivo en 10 casos, lo que determina una sensibilidad del 55%. Se hizo estudio electrofisiológico (EEF) a 44 pacientes (29%), induciendo arritmias ventriculares a 16 (36%). Se implanto un DAI a 17 pacientes (11%). Todos los pacientes fueron seguidos clínicamente (media de 37 ± 29 meses). Dos pacientes tuvieron eventos arrítmicos, ambos habían presentado sincope de perfil cardiogénico. Uno de ellos con test positivo (descarga apropiada de DAI por FV) y el otro con test negativo (MS). En el análisis estadístico de los predictores de riesgo (sincope, arritmias ventriculares en EEF, antecedente familiar (AF) de MS en menores de 45 años, sexo, AF de SBG, mutación del gen SCN5A), el único predictor de eventos fue la presencia de síncope de perfil cardiogénico (p < 0,05).

Conclusiones: La utilidad clínica del TF resulta limitada en pacientes con sospecha de SBG, dada la baja sensibilidad que presenta. En aquellos pacientes con síncope de perfil cardiogénico, la presencia de un TF negativo no debería ser el único argumento para estratificar el riesgo y descartar el diagnóstico. Los pacientes asintomáticos presentan un perfil de riesgo bajo.


Comunicaciones disponibles de "Métodos diagnósticos en arritmias"

4042-1. Presentación
Benito Herreros Guilarte, Valladolid y José M. Tolosana Viu, Barcelona.
4042-2. Especificidad de criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de taquicardia ventricular en pacientes con QRS ancho basal
Tomás Datino Romaniega1, Jesús Almendral2, Pablo Ávila1, Esteban González-Torrecilla1, Felipe Atienza1, Ángel Arenal1, Loreto Bravo1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Grupo Hospitales Madrid, Universidad CEU, San Pablo, Madrid.
4042-3. Influencia de la morfología del electrograma de campo lejano de las taquicardias ventriculares rápidas en la eficacia de la estimulación antitaquicardia. Resultados de un estudio multicéntrico
Javier Jiménez Candil1, Ignasi Anguera1, Claudio Ledesma3, José Ángel Pérez Rivera3, Francisco Javier Fernández Portales4, José Luis Moríñigo3, Juan Carlos Rama Merchán3 y Cándido Martín-Luengo3 del 1 Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3IBSAL-Hospital Universitario, Salamanca y 4Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
4042-4. Análisis del test farmacológico para el estudio de pacientes con sospecha de síndrome de Brugada
Juan Pablo Flórez Muñoz1, David Calvo Cuervo1, Beatriz Samaniego Lampón2, Diego Pérez Díez1, Elena Velasco Alonso1, José Julián Rodríguez Reguero1, Eliecer Coto García1 y José Manuel Rubín López1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).
4042-5. Efecto del óxido nítrico tras estiramiento local en la frecuencia dominante y la complejidad de la activación reentrante durante la fibrilación ventricular. Estudio en corazón aislado de conejo
Luis Such-Miquel1, Laia Brines Ferrando2, Irene del Canto2, Germán Parra Giraldo2, Carlos Soler López2, Antonio Alberola Aguilar3, Luis Such Belenguer3 y Francisco Javier Chorro Gascó2 del 1Departament de Fisioteràpia, Universitat de València, 2Fundación de investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 3Universidad de Valencia.
4042-6. Seguimiento con monitorización continua del ritmo de las recurrencias precoces tras la ablación de fibrilación auricular
Nicasio Pérez Castellano, Roberto Fernández Cavazos, José Manuel Aguirre, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas, Laila González, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4042-7. Remodelado ventricular producido por la administración de una dieta alta en grasas. Estudio experimental
Manuel Zarzoso Muñoz1, Sergey Mironov2, Guadalupe Guerrero Serna2, Byrd Cicero Willis2, Alexandra Bizy2 y Sandeep V. Pandit2 del 1Departament de Fisioteràpia, Universitat de València, Valencia y 2Center for Arrhythmia Research, University of Michigan, Ann Arbor.
4042-8. Utilidad de la monitorización remota para la detección precoz de las alteraciones en los electrodos de los desfibriladores implantables
Aurelio Quesada Dorador1, Inés Madrazo Delgado1, Víctor Palanca Gil1, José Martínez Ferrer2, Francisco Javier Alzueta Rodríguez2, Xavier Viñolas Prat3, Nuria Basterra Sola3 y José María Arizón del Prado3 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Investigadores del Registro SCOOP, Madrid y 3Investigadores del Registro SCOOP.
4042-9. Modificación no homogénea de las propiedades electrofisiológicas cardiacas provocadas por la flecainida
Andreu Climent1, María S. Guillem2, Peter Lee1, María Eugenia Fernández-Santos1, Ricardo Sanz-Ruiz1, Felipe Atienza1, Pedro Luis Sánchez1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Itaca, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
4042-10. El análisis causal de la actividad eléctrica durante fibrilación auricular permite identificar los patrones de propagación dominante
Miguel Rodrigo Bort1, Andreu M. Climent2, Alejandro Liberos Mascarell1, Jorge Pedrón Torrecilla1, Francisco Fernández-Avilés2, Omer Berenfeld3, Felipe Atienza2 y María S. Guillem1 del 1Itaca, Universidad Politécnica de Valencia, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3University of Michigan, Ann Arbor (Michigan).
4042-11. Caracterización de la disincronía mecánica ventricular izquierda asociada al bloqueo completo de rama derecha
Federico Ferrando Castagnetto1, Alejandro Vidal Margenat1, Roberto Ricca Mallada1, Rodolfo Ferrando Castagnetto2, Álvaro Rivara Capocasale1, Fabián Martínez Vergara1, Mariela Lujambio Grene2 y Ricardo Lluberas Jabif1 del 1Departamento de Cardiología, Hospital de Clínicas, Montevideo y 2Servicio de Medicina Nuclear, Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay, Montevideo.
4042-12. Relación de los niveles séricos de interleucina-2 con los resultados tras ablación de fibrilación auricular
Fernando Cabrera Bueno, Francisco Javier Alzueta Rodríguez, Carmen Medina Palomo, Ana Flores, Julia Fernández Pastor, José Luis Peña Hernández, Alberto Barrera Cordero y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?