Introducción: La ablación del istmo cavotricuspídeo (ICT) es el procedimiento estandarizado y con tasas elevadas de éxito para el tratamiento del flutter auricular típico. Se desconoce si la presencia de cardiopatías congénitas o adquiridas corregidas quirúrgicamente puede alterar el substrato anatómico, influenciando la eficacia del procedimiento o la evolución.
Objetivos: Describir la evolución de pacientes sometidos a ablación del ICT por flutter auricular típico en función de la cardiopatía estructural.
Métodos: Registro multicéntrico retrospectivo de pacientes con flutter típico sometidos a ablación del ICT. Se analizaron las características de la arritmia, eficacia del procedimiento y evolución a largo plazo según la presencia o no de cardiopatía estructural (congénita o adquirida) corregida quirúrgicamente.
Resultados: Se incluyeron 668 pacientes (300 posoperados por cardiopatías congénitas o adquiridas), 73% hombres, edad media 65 años. Los posoperados mostraron mayor prevalencia de disfunción ventricular, hipertensión pulmonar, dilatación auricular y mayor longitud de ciclo del flutter. El procedimiento de ablación fue más prolongado (90 vs 60 min, p < 0,001) y con más fluoroscopia (23 vs 12 min, p < 0,001) en los posoperados. La eficacia de la ablación fue del 95,9% en los no operados i 94,8% en los posoperados, p = NS. Después de un seguimiento medio de 45 meses (20–63 meses) se observaron recurrencias en 111 pacientes (16%). La recurrencia fue más frecuente en los posoperados (20%) respecto a los no operados (13%), p = 0,02. Los posoperados presentaron mayor incidencia de fibrilación auricular (38% vs 33%, p = NS), insuficiencia cardiaca (20% vs 12%, p = 0,02) y mayor mortalidad (16% vs 9%, p = 0,03).
Conclusiones: La ablación del flutter ístmico es un procedimiento con tasas elevadas de éxito incluso en pacientes sometidos a cirugía cardiaca. A pesar de tratarse del mismo mecanismo fisiopatológico los pacientes posoperados requieren procedimientos más largos, más complejos y muestran recurrencias más frecuentes.