Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica se considera una enfermedad de varones, a pesar de que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en la mujer. Esta enfermedad presenta unas características diferentes en la mujer, con un pronóstico no tan bien conocido como en el varón. Además, habitualmente el tratamiento es más conservador y se tiende a infratratar a las pacientes. El objetivo de este estudio es describir las particularidades de las pacientes en un programa de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria (PRCYPS) y su pronóstico en comparación con los varones.
Métodos: Se incluyeron en el estudio a los pacientes de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca desde el año 2008 a 2018, y se realizó un análisis comparativo entre los pacientes de ambos sexos.
Resultados: De los 399 pacientes incluidos, 79 (19%) eran mujeres. Las mujeres eran mayores (63 años frente a 59 en varones, p < 0,01), más hipertensas (65,8% frente a 52% en varones, p < 0,05), y menos fumadoras (26,3% frente a 57,3% en varones, p < 0,001). El porcentaje de coronariografías realizados fue menor en las mujeres (94,7% frente a 98,8%, p < 0,05) aunque elevado en ambos grupos, e igualmente, la revascularización fue menor en el sexo femenino (85% frente a 94% p < 0,01). A pesar de estos datos, al finalizar el PRCYPS las mujeres reciben en igual medida el tratamiento médico óptimo (TMO), con un porcentaje similar de estatinas de alta intensidad del 90% y 91% respectivamente. No hubo diferencias en la mortalidad ni en el número de eventos entre ambos grupos.
Datos comparativos entre mujeres y varones |
|||
Mujeres |
Varones |
p |
|
Nº de pacientes |
79 |
320 |
|
Edad |
63 ± 12 |
59 ± 10 |
p < 0,01 |
HTA (%) |
65,8 |
52,0 |
p < 0,05 |
Dislipemia (%) |
56,6 |
63,2 |
p = ns |
Diabetes (%) |
38,2 |
30,0 |
p = ns |
Fumadores/as (%) |
26,3 |
57,3 |
p < 0,001 |
Coronariografía (%) |
94,7 |
98,8 |
p < 0,05 |
Revascularización (%) |
85 |
94 |
p < 0,01 |
Conclusiones: La inclusión de las mujeres en un PRCYPS equipara las inequidades iniciales, dando un TMO, un control de factores de riesgo y un beneficio similar a los pacientes varones.