Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los tratamientos disponibles para la fibrilación auricular no valvular (FANV) tienen un impacto negativo en la vida diaria del paciente. Por ello, se recomienda tener en cuenta sus preferencias en la toma de decisiones de su tratamiento. El objetivo del estudio es conocer el grado de información del paciente sobre su enfermedad, tratamiento y la importancia otorgada a las características de su anticoagulante oral (ACO).
Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional en pacientes con FANV tratados con ACO, a través de asociaciones de pacientes con enfermedades cardiovasculares españolas. Se realizó un cuestionario con preguntas ad hoc, de ordenación y de escala Likert de 5 puntos. El rango «acuerdo/importante» fue establecido en 4 y 5 puntos y «desacuerdo/no importante» en 1 y 2. El cuestionario fue validado por un comité (1 cardiólogo y 3 representantes de pacientes).
Resultados: Participaron en el estudio 156 pacientes. El 36% recibían ACO de acción directa (ACOD), y el 64% restante antagonistas de la vitamina K (AVK). La principal fuente de información sobre su enfermedad y tratamiento era el cardiólogo. La mayoría de pacientes consideraron estar bien informados sobre los riesgos del incumplimiento terapéutico (76%) y su enfermedad (73%), pero solo el 35% consideraron estar bien informados sobre agentes de reversión. Mientras que el 73% deseaban participar en la toma de decisiones, solo el 41% consensuaron la decisión con su médico. La ausencia de interacciones farmacológicas y la disponibilidad de un agente de reversión se consideraron las características más importantes; mientras que las de menor relevancia eran el tiempo en el mercado y la toma de 1 o 2 pastillas diarias. La más valorada por los pacientes tratados con ACOD fue «tratamiento a dosis fijas» sin necesidad de ajuste. La satisfacción con el tratamiento actual se valoró en 7,1 sobre 10, siendo significativamente mayor para los tratados con ACOD (8,5 frente a 6,4 p < 0,001).
Conclusiones: Los pacientes españoles con FANV deseaban participar en la toma de decisiones sobre su tratamiento, pero estaban escasamente involucrados. Su grado de conformidad con la información recibida era en general elevado. La ausencia de interacciones farmacológicas y la disponibilidad de un agente de reversión eran los aspectos más valorados. En general, los pacientes tratados con ACOD estaban más satisfechos con su tratamiento que los tratados con AVK.