Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo del estudio fue evaluar el perfil clínico, la efectividad y la seguridad de rivaroxabán en la práctica clínica.
Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV), que iniciaron tratamiento anticoagulante con rivaroxabán para la prevención del ictus entre diciembre de 2012 y diciembre de 2015 en 2 hospitales terciarios en España. Los pacientes fueron seguidos hasta febrero de 2018, registrándose eventos clínicos adversos en el 99,7% de los mismos.
Resultados: Se incluyeron 732 pacientes en total. La edad media fue de 76,4 ± 9,2 años (60,5% > 75 años), el 54,5% eran mujeres, y el 46,6% tenían FA permanente. Con respecto al riesgo tromboembólico y hemorrágico, el CHA2DS2-VASc medio fue 3,9 ± 1,5 (95,5% ≥ 2) y el HAS-BLED medio 2,3 ± 0,9 (38,3% ≥ 3), respectivamente. La presencia de factores de riesgo cardiovascular fue frecuente (hipertensión arterial 87,5%, diabetes 26,5%), así como de enfermedad vascular (ictus/ataque isquémico transitorio 16,8%, insuficiencia cardiaca 14,7%, cardiopatía isquémica 11,3%, enfermedad arterial periférica 3,2%). El 24,6% de los pacientes tenían un aclaramiento de creatinina (Cockroft-Gault) < 50 ml/min y el 5,6% antecedentes de sangrado mayor. Con respecto al tratamiento anticoagulante, el 36,6% de los pacientes había sido previamente anticoagulado con antagonistas de la vitamina K, el 1,5% con otro anticoagulante oral directo, y el resto (61,9%), se inició con rivaroxabán. Las dosis de rivaroxabán prescritas fueron 20 mg (53,3%) y 15 mg (47,7%). En los pacientes con aclaramiento de creatinina ≥ 50 ml/min/1,73 m2 estos porcentajes fueron 60,4% y 39,6%, respectivamente, y en los sujetos con un aclaramiento < 50 ml/min/1,73 m2 25,2% y 74,8%, respectivamente. En la tabla se resumen los eventos tromboembólicos y hemorrágicos. Dentro de los sangrados mayores, el 47,7% fueron de origen gastrointestinal, el 13,6% hematoma, y el 11,4% intracraneal.
Eventos tromboembólicos y hemorrágicos |
|
Seguimiento medio (meses) |
22,7 ± 7,4 |
Muerte, % (eventos por 100 pacientes-año) |
10,7 (5,6) |
Cardiovascular |
3,8 (2,0) |
Sangrado |
0,7 (0,4) |
Ictus |
0,4 (0,05) |
Ictus, % (eventos por 100 pacientes-año) |
3,4 (1,8) |
Infarto de miocardio, % (eventos por 100 pacientes-año) |
2,0 (1,0) |
Sangrado intracraneal, % (eventos por 100 pacientes-año) |
0,7 (0,4) |
Sangrados mayores, % (eventos por 100 pacientes-año) |
6,0 (3,2) |
Sangrados menores, % (eventos por 100 pacientes-año) |
15,4 (8,1) |
Conclusiones: En nuestro medio, los pacientes tratados con rivaroxabán tienen una edad avanzada y un elevado riesgo tromboembólico. La dosificación de rivaroxabán de acuerdo a la ficha técnica es mejorable en un porcentaje significativo de pacientes. Las tasas de complicaciones tromboembólicas y hemorrágicas con rivaroxabán en este tipo de pacientes tratados en la práctica clínica, ofrecen datos superponibles a los registros internacionales.