ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7004. Tratamiento de la fibrilación auricular en vida real

Fecha : 25-10-2018 17:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7004-8. Seguridad y efectividad de dabigatrán en pacientes con fibrilación auricular a los 2 años de seguimiento: resultados finales de la fase II del registro GLORIA-AF

Gonzalo Barón Esquivias, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: El dabigatrán ha demostrado en el ensayo RE-LY que es al menos igual de efectivo pero más seguro que los AVK para la prevención de los accidentes cerebrovasculares en la fibrilación auricular (FA). Los estudios realizados en práctica clínica habitual han demostrado un perfil positivo de seguridad y efectividad del dabigatrán. Es importante obtener datos prospectivos con seguimiento a largo plazo. El objetivo es describir la seguridad y efectividad del dabigatrán en pacientes con diagnóstico reciente de FA en seguimiento durante 2 años.

Métodos: GLORIA-AF es un registro prospectivo y global en seguimiento, que describe los patrones de tratamiento antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) recientemente diagnosticada con riesgo de accidente cerebrovascular. La Fase II comenzó cuando dabigatrán, el primer anticoagulante oral no antagonista de la vitamina K (ACOD) estuvo disponible. Se incluyó consecutivamene a pacientes adultos con FA de reciente diagnóstico y CHA2DS2-VASc ≥ 1 en aproximadamente 1.000 centros de 44 países y fueron seguidos durante 2 años. Se analizan tasas de incidencia de resultados clínicos (basadas en el periodo de exposición al tratamiento) incluido ictus, hemorragia grave (ISTH), infarto de miocardio y muerte por todas las causas.

Resultados: Se incluyó a un total de 15.308 pacientes elegibles en la fase II (desde noviembre 2011 a diciembre 2014), con un total de 4,859 pacientes en tratamiento con dabigatrán, con una duración media (± DE) de 18,3 (± 9,2) meses. Datos demográficos de los pacientes tratados con dabigatrán: 55,6% varones, edad media (± DE) 70,2 (± 10,4) años. Dosis de dabigatrán: 55% con 150 mg bid, 43% con 110 mg bid y 2% con 75 md bid. La probabilidad de permanecer en tratamiento con dabigatrán al menos 1 año se establece en un 77,2% y al menos 2 años en un 70,5% (Kaplan-Meier). Las comorbilidades más prevalentes fueron hipertensión (77,6%), ICC (24,0%), DM (22,7%) y enfermedad arterial coronaria (19,1%). Puntuaciones medias CHA2DS2-VASc de 3,2 (± 1,5) y HAS-BLED de 1,2 (± 0,9). Las tasas de incidencia se muestran en la tabla.

Resultados clínicos de dabigatrán a 2 años

Cohorte total dabigatrán (n = 4,859)

Pacientes con eventos

Tasa de incidencia (IC95%)

Ictus (isquémico o hemorrágico)

47

0,65 (0,48-0,87)

Hemorragia grave

70

0,97 (0,76-1,23)

Infarto de miocardio

36

0,50 (0,35-0,69)

Muerte por todas las causas

179

2,48 (2,13-2,87)

Conclusiones: Se trata del mayor registro global y prospectivo del dabigatrán en condiciones de práctica clínica habitual. Las tasas de ictus y hemorragias graves fueron bajas, confirmando la seguridad y efectividad sostenida del dabigatrán durante 2 años de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento de la fibrilación auricular en vida real"

7004-1. Moderadores
Francisco Javier Jiménez Candil, Salamanca y Aníbal Rodríguez González, La Laguna (Tenerife).

7004-2. Percepción del paciente sobre su tratamiento y tratamiento de la fibrilación auricular no valvular en España
Almudena Castro Conde1, Alexandra Solé Angelats2, Natalia Malé Alcalde2, Héctor D. de Paz3, María Soler3, Clara Gabás-Rivera3 y Marta Comellas3, del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Boehringer Ingelheim España, S.A., Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y 3Outcomesཆ, Castellón.

7004-3. Predictores de ictus y mortalidad en pacientes del «mundo real» con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes orales
Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Ángel Cequier Fillat2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Vicente Bertomeu Martínez2, Javier Muñiz García3, María Asunción Esteve Pastor1, Francisco Marín Ortuño1 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Universitat de Barcelona, Barcelona y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7004-4. Predictores independientes de eventos mayores en pacientes octogenarios con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes: datos del registro FANTASIIA, un estudio nacional, de «vida real»
Martín Ruiz Ortiz1, Francisco Marín Ortuño2, Manuel Martínez-Sellés2, María Asunción Esteve-Pastor2, Javier Muñiz2, Inmaculada Roldán Rabadán2, Vicente Bertomeu2, Ángel Cequier2 y Manuel Anguita Sánchez1 de la 1UGC Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.

7004-5. Implicación pronóstica de la enfermedad valvular en pacientes con fibrilación auricular no valvular que inician anticoagulantes orales directos
César Santiago Caro Martínez1, Ginés Elvira Ruiz2, Alejandro Lova Navarro2, Francisco Arregui Montoya2, Helena Albendín Iglesias2, María del Mar Galindo Rueda2, Juan José Cerezo Manchado2, Pedro José Flores Blanco2, José Luis Bailén Lorenzo1, Arcadio García Alberola2 y Sergio Manzano Fernández2, del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7004-6. Consenso Delphi sobre la selección y el uso de la anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular no valvular en España: estudio ACOPREFERENCE
Carlos Escobar1, Juan José Gómez Doblas2, Xavier Borrás3, Ramón Bover Freire4, Carlos González Juanatey5, Miren Morillas6 y Alfonso Valle Muñoz7, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Lucus Augusti, Lugo, 6Hospital de Galdakao, Bizkaia y 7Hospital Marina Salud, Denia (Alicante).

7004-7. Anticoagulantes directos frente a antagonistas de la vitamina K en pacientes del «mundo real» con fibrilación auricular. Resultados finales del estudio prospectivo FANTASIIA
Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Ángel Cequier Fillat2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Vicente Bertomeu Martínez3, María Asunción Esteve Pastor3, Francisco Marín Ortuño1, Javier Muñiz García1 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Universitat de Barcelona, Barcelona y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7004-8. Seguridad y efectividad de dabigatrán en pacientes con fibrilación auricular a los 2 años de seguimiento: resultados finales de la fase II del registro GLORIA-AF
Gonzalo Barón Esquivias, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

7004-9. Calidad de vida y satisfacción de pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con dabigatrán frente a antagonistas de la vitamina K en la práctica clínica habitual. Estudio CAPANA
Vivencio Barrios1, Carlos Escobar1, Gonzalo Barón1, Juan José Gómez Doblas1, Esther Recalde2, Luis Segura2, Pere Álvarez2, Francisco Alonso2, Jesús Toril2, José Miguel Chopo2, Manuel Aparici2 y Enrique Galve2, del 1Comité Científico Estudio CAPANA y 2Investigador estudio CAPANA.

7004-10. Efectividad, seguridad y dosificación de rivaroxabán en una cohorte de 732 pacientes con fibrilación auricular no valvular
César Caro Ortiz1, Juan José Cerezo-Manchado2, Pedro José Flores Blanco1, Ginés Elvira Ruiz1, José Miguel Andreu Cayuelas1, Begoña Navarro-Almenzar2, Amelia Martínez-Marín2, Faustino García-Candel2 y Sergio Manzano-Fernández1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia, Murcia y 2Servicio de Hematología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia, Murcia.

7004-11. Acceso al INR y tiempo requerido para el visado y prescripción de anticoagulantes directos en pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K en consultas de cardiología en España. Estudio ANZEN
Manuel Anguita Sánchez1, Iñaki Lekuona Goya2, José Luis Zamorano Gómez3, Eduardo de Teresa Galván1, José Manuel Vázquez Rodríguez2, Luis J. Mainar Latorre3, Ángel Cequier Fillat1 y Fernando Arribas Ynsaurriaga2, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya) y 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7004-12. Impacto pronóstico de las dosis inapropiadas de los anticoagulantes directos en la práctica clínica diaria: un subanálisis del registro FANTASIIA
Martín Ruiz Ortiz1, María Asunción Esteve-Pastor2, Francisco Marín Ortuño2, Javier Muñiz3, Ángel Cequier2, Vicente Bertomeu2, Inmaculada Roldán Rabadán2, Manuel Martínez-Sellés2 y Manuel Anguita Sánchez1 de la 1UGC Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid y 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña.

7004-13. Influencia del tratamiento antiagregante entre los pacientes que inician anticoagulantes orales directos en nuestro medio
César Santiago Caro Martínez1, Ginés Elvira Ruiz2, Pedro José Flores Blanco2, Francisca María Muñoz Franco2, Francisco Arregui Montoya2, Helena Albendín Iglesias2, Juan José Cerezo Manchado2, Arcadio García Alberola2, José Luis Bailén Lorenzo1 y Sergio Manzano Fernández2, del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7004-14. Análisis del perfil lipídico y los eventos cardiovasculares en los pacientes con Fibrilación Auricular: subanálisis del registro multicéntrico FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Inmaculada Roldán Rabadán2, Javier Muñiz3, Ángel Cequier4, Vicente Bertomeu Martínez5, Lina Badimón6, Paula Raña Míguez7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 6Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 7ODDS, SL, A Coruña, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

7004-15. Incidencia de la fibrilación auricular en los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis. Estudio FAIRC Andalucía
Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo1, Teresa Vázquez Sánchez2, Daniel Salas Bravo1 y M. Carmen Sánchez Perales3, de la 1UGC Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén, 2UGC Nefrología, Hospital Regional Universitario, Málaga y 3UGC Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

7004-16. Efectos de rivaroxabán sobre la dinámica mitocondrial en aneurisma de aorta abdominal con trombo intraluminal
José Javier Zamorano León1, Guillermo Moñux Ducajú2, Yaning Chen1, Madai Cabrero2, Rodrigo Rial2, Francisco Javier Serrano Hernando2 y Antonio López Farré1, del 1Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid y 2Servicio de Cirugía Vascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?