ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7004. Tratamiento de la fibrilación auricular en vida real

Fecha : 25-10-2018 17:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7004-13. Influencia del tratamiento antiagregante entre los pacientes que inician anticoagulantes orales directos en nuestro medio

César Santiago Caro Martínez1, Ginés Elvira Ruiz2, Pedro José Flores Blanco2, Francisca María Muñoz Franco2, Francisco Arregui Montoya2, Helena Albendín Iglesias2, Juan José Cerezo Manchado2, Arcadio García Alberola2, José Luis Bailén Lorenzo1 y Sergio Manzano Fernández2, del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: El tratamiento antiagregante concomitante incrementa el riesgo hemorrágico. El objetivo de nuestro estudio es evaluar las características clínicas y la influencia en los eventos clínicos en los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) que inician anticoagulantes orales directos y que toman de forma concomitante antiagregación.

Métodos: De enero de 2013 a diciembre de 2014 se incluyeron 973 pacientes consecutivos con FANV que iniciaron por primera vez un anticoagulante oral directo en 3 áreas de salud. Durante el seguimiento (646 [470-839] días), se recogieron las complicaciones tromboembólicas, hemorrágicas y la mortalidad a través de la revisión de historias clínicas electrónicas y contacto telefónico (99,8% de los pacientes).

Resultados: 92 (9,45%) pacientes tomaron de forma concomitante antigregación, en su mayoría ácido acetilsalicílico (91,3%). Los pacientes bajo antiagregación fueron de mayor edad y más frecuentemente varones. Además, presentaron mayor enfermedad vascular (ictus/AIT, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda y enfermedad renal crónica) y anemia; y por consiguiente mayores puntuaciones en las escalas de riesgo tromboembólico y hemorrágico. La tasa cruda de mortalidad y hemorragia clínicamente relevante mostró ser significativamente superior en pacientes bajo tratamiento antiagregante (10,88/100 personas-año frente a 5,36/100 personas-año, p = 0,015; y 10,44/100 personas-año frente a 5,70/100 personas-año, p = 0,025, respectivamente). Sin embargo, los eventos tromboembólicos y de hemorragia mayor aunque fueron superiores no alcanzaron significación estadística (3,28/100 personas-año frente a 1,78/100 personas-año, p = 0,199; y 4,68/100 personas-año frente a 2,57/100 personas-año; p = 0,138 respectivamente). Tras ajustar en el análisis multivariante la antiagregación concomitante mostró ser predictora de los eventos hemorrágicos clínicamente relevantes (HR 1,82; IC95% 1,05-3,17, p = 0,034) y no del resto de eventos estudiados.

Eventos clínicos en relación al tratamiento antiagregante concomitante.

Conclusiones: El uso de antiagregación concomitante en pacientes con FANV que inician anticoagulantes orales directos es frecuente, y se asocia a un mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas. Estos hallazgos realzan la importancia de realizar un estricto balance riesgo beneficio a la hora de establecer la indicación de combinar estos tratamientos.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento de la fibrilación auricular en vida real"

7004-1. Moderadores
Francisco Javier Jiménez Candil, Salamanca y Aníbal Rodríguez González, La Laguna (Tenerife).

7004-2. Percepción del paciente sobre su tratamiento y tratamiento de la fibrilación auricular no valvular en España
Almudena Castro Conde1, Alexandra Solé Angelats2, Natalia Malé Alcalde2, Héctor D. de Paz3, María Soler3, Clara Gabás-Rivera3 y Marta Comellas3, del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Boehringer Ingelheim España, S.A., Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y 3Outcomesཆ, Castellón.

7004-3. Predictores de ictus y mortalidad en pacientes del «mundo real» con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes orales
Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Ángel Cequier Fillat2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Vicente Bertomeu Martínez2, Javier Muñiz García3, María Asunción Esteve Pastor1, Francisco Marín Ortuño1 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Universitat de Barcelona, Barcelona y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7004-4. Predictores independientes de eventos mayores en pacientes octogenarios con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes: datos del registro FANTASIIA, un estudio nacional, de «vida real»
Martín Ruiz Ortiz1, Francisco Marín Ortuño2, Manuel Martínez-Sellés2, María Asunción Esteve-Pastor2, Javier Muñiz2, Inmaculada Roldán Rabadán2, Vicente Bertomeu2, Ángel Cequier2 y Manuel Anguita Sánchez1 de la 1UGC Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.

7004-5. Implicación pronóstica de la enfermedad valvular en pacientes con fibrilación auricular no valvular que inician anticoagulantes orales directos
César Santiago Caro Martínez1, Ginés Elvira Ruiz2, Alejandro Lova Navarro2, Francisco Arregui Montoya2, Helena Albendín Iglesias2, María del Mar Galindo Rueda2, Juan José Cerezo Manchado2, Pedro José Flores Blanco2, José Luis Bailén Lorenzo1, Arcadio García Alberola2 y Sergio Manzano Fernández2, del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7004-6. Consenso Delphi sobre la selección y el uso de la anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular no valvular en España: estudio ACOPREFERENCE
Carlos Escobar1, Juan José Gómez Doblas2, Xavier Borrás3, Ramón Bover Freire4, Carlos González Juanatey5, Miren Morillas6 y Alfonso Valle Muñoz7, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Lucus Augusti, Lugo, 6Hospital de Galdakao, Bizkaia y 7Hospital Marina Salud, Denia (Alicante).

7004-7. Anticoagulantes directos frente a antagonistas de la vitamina K en pacientes del «mundo real» con fibrilación auricular. Resultados finales del estudio prospectivo FANTASIIA
Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Ángel Cequier Fillat2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Vicente Bertomeu Martínez3, María Asunción Esteve Pastor3, Francisco Marín Ortuño1, Javier Muñiz García1 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Universitat de Barcelona, Barcelona y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7004-8. Seguridad y efectividad de dabigatrán en pacientes con fibrilación auricular a los 2 años de seguimiento: resultados finales de la fase II del registro GLORIA-AF
Gonzalo Barón Esquivias, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

7004-9. Calidad de vida y satisfacción de pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con dabigatrán frente a antagonistas de la vitamina K en la práctica clínica habitual. Estudio CAPANA
Vivencio Barrios1, Carlos Escobar1, Gonzalo Barón1, Juan José Gómez Doblas1, Esther Recalde2, Luis Segura2, Pere Álvarez2, Francisco Alonso2, Jesús Toril2, José Miguel Chopo2, Manuel Aparici2 y Enrique Galve2, del 1Comité Científico Estudio CAPANA y 2Investigador estudio CAPANA.

7004-10. Efectividad, seguridad y dosificación de rivaroxabán en una cohorte de 732 pacientes con fibrilación auricular no valvular
César Caro Ortiz1, Juan José Cerezo-Manchado2, Pedro José Flores Blanco1, Ginés Elvira Ruiz1, José Miguel Andreu Cayuelas1, Begoña Navarro-Almenzar2, Amelia Martínez-Marín2, Faustino García-Candel2 y Sergio Manzano-Fernández1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia, Murcia y 2Servicio de Hematología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia, Murcia.

7004-11. Acceso al INR y tiempo requerido para el visado y prescripción de anticoagulantes directos en pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K en consultas de cardiología en España. Estudio ANZEN
Manuel Anguita Sánchez1, Iñaki Lekuona Goya2, José Luis Zamorano Gómez3, Eduardo de Teresa Galván1, José Manuel Vázquez Rodríguez2, Luis J. Mainar Latorre3, Ángel Cequier Fillat1 y Fernando Arribas Ynsaurriaga2, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya) y 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7004-12. Impacto pronóstico de las dosis inapropiadas de los anticoagulantes directos en la práctica clínica diaria: un subanálisis del registro FANTASIIA
Martín Ruiz Ortiz1, María Asunción Esteve-Pastor2, Francisco Marín Ortuño2, Javier Muñiz3, Ángel Cequier2, Vicente Bertomeu2, Inmaculada Roldán Rabadán2, Manuel Martínez-Sellés2 y Manuel Anguita Sánchez1 de la 1UGC Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid y 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña.

7004-13. Influencia del tratamiento antiagregante entre los pacientes que inician anticoagulantes orales directos en nuestro medio
César Santiago Caro Martínez1, Ginés Elvira Ruiz2, Pedro José Flores Blanco2, Francisca María Muñoz Franco2, Francisco Arregui Montoya2, Helena Albendín Iglesias2, Juan José Cerezo Manchado2, Arcadio García Alberola2, José Luis Bailén Lorenzo1 y Sergio Manzano Fernández2, del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7004-14. Análisis del perfil lipídico y los eventos cardiovasculares en los pacientes con Fibrilación Auricular: subanálisis del registro multicéntrico FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Inmaculada Roldán Rabadán2, Javier Muñiz3, Ángel Cequier4, Vicente Bertomeu Martínez5, Lina Badimón6, Paula Raña Míguez7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 6Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 7ODDS, SL, A Coruña, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

7004-15. Incidencia de la fibrilación auricular en los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis. Estudio FAIRC Andalucía
Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo1, Teresa Vázquez Sánchez2, Daniel Salas Bravo1 y M. Carmen Sánchez Perales3, de la 1UGC Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén, 2UGC Nefrología, Hospital Regional Universitario, Málaga y 3UGC Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

7004-16. Efectos de rivaroxabán sobre la dinámica mitocondrial en aneurisma de aorta abdominal con trombo intraluminal
José Javier Zamorano León1, Guillermo Moñux Ducajú2, Yaning Chen1, Madai Cabrero2, Rodrigo Rial2, Francisco Javier Serrano Hernando2 y Antonio López Farré1, del 1Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid y 2Servicio de Cirugía Vascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?