ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4017. Ablación en fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

4017-5. Asociación entre la fibrosis de la aurícula izquierda detectada por resonancia magnética cardiaca y el sustrato electrofisiológico en la ablación de fibrilación auricular

Gala Caixal Vila, Francisco Alarcón, Eva Benito, Marta Núñez, David Soto, Roger Borras, Rosario Perea, Eduard Guasch y Lluís Mont, del Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: La resonancia magnética cardiaca (RMC) ha sido introducida como un complemento a los sistemas de mapeo electroanatómico. Esta técnica puede mostrar un posible sustrato fibroso patológico que mejore los resultados en la ablación de fibrilación auricular (FA). Diferentes estudios han intentado ya comparar la RMN-RT con el mapa electroanatómico (MEA), la actual técnica de oro como guía de la ablación. No obstante, los datos obtenidos hasta el momento son contradictorios, probablemente relacionado con una falta de estandarización del método entre centros. El objetivo del estudio es validar la RMC como guía en la ablación de FA con la asociación de la secuencia de RT y el MEA en primeros procedimientos de ablación.

Métodos: Quince pacientes que se han realizado ablación de FA en nuestro centro consecutivamente han sido incluidos prospectivamente. Previamente se ha realizado una RMC que se procesado con el programa ADAS. La aurícula izquierda (AI) ha sido segmentada creando un modelo 3D. Se han diferenciado 3 áreas según la intensidad de realce tardío (RT) normalizado por cada paciente con el índice de intensidad de realce (IIR) según estudios previos de nuestro centro (sana < 1,20, intermedia ≥ 1,20 < 1,32, densa ≥ 1,32). Se ha realizado el MEA durante el procedimiento, con mapas de voltaje y de activación que han sido proyectados de forma automática sobre el modelo de RMC de la AI. Se ha obtenido correlación automática entre voltaje, velocidad de conducción (VC) y IIR, punto por punto, con su localización exacta.

Resultados: Se han encontrado diferencias significativas (p < 0,001) en el voltaje (mV) entre áreas (sana 1,81, intermedia 0,90, densa 0,56) además de una correlación significativa entre voltaje y IIR (R = -0,44). Entre el voltaje y el IIR de cada zona en los diferentes pacientes se ha obtenido una correlación significativa con R = -0,66. La diferencia entre la VC media (mm/ms) entre la zona sana y la intermedia ha resultado significativa (1,11 frente a 0,8), pero no con la zona densa. La correlación entre VC y IIR ha resultado significativa (R = -0,40).

Correlación MEA y RMC punto por punto.

Conclusiones: En nuestro análisis, la correlación entre el voltaje, la VC y el RT ha sido evidenciado, sugiriendo que la RMC es probablemente una herramienta válida para guiar la ablación de FA. La falta de diferencia significativa de VC entre zona intermedia y densa puede sugerir que en primeros procedimientos de ablación no hay cicatriz densa.


Comunicaciones disponibles de "Ablación en fibrilación auricular"

4017-1. Moderadores
Víctor Castro Urda, Madrid y Jesús D. Martínez Alday, Bilbao (Vizcaya).

4017-2. Eficacia aguda y seguridad del aislamiento de venas pulmonares mediante lesiones de radiofrecuencia de alta potencia y breve duración
Sergio Castrejón-Castrejón1, María Dolores Martín Arranz2, Marcel Martínez Cossiani1, Marta Ortega Molina1, Carlos Escobar Cervantes1, Maurice Batlle3, Rosa González Davia4, José Luis López-Sendón1 y José Luis Merino1 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada, Servicio de Cardiología, 2Sección de Gastroenterología y Técnicas, Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid) y 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla (Madrid).

4017-3. Estudio comparativo del papel de la adenosina en la detección de conducción durmiente tras ablación de FA por radiofrecuencia, crioablación o ablación por láser
Joaquín Osca Asensi1, Assumpció Saurí Ortiz1, Diego Plaza López1, Óscar Cano Pérez1, Ana Andrés Lahuerta2, M. José Sancho-Tello de Carranza1 y Luis Martínez Dolz1, del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

4017-4. Análisis de las reconexiones tardías tras ablación de venas pulmonares con adquisición automática de lesiones de radiofrecuencia. Impacto de la distancia interlesión y el índice de ablación
Juan Acosta Martínez1, Alonso Pedrote Martínez1, Manuel Frutos López1, Beatriz Jáuregui Garrido1, Francisco Alarcón2 y Eduardo Arana Rueda1, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Hospital Clínic, Barcelona.

4017-5. Asociación entre la fibrosis de la aurícula izquierda detectada por resonancia magnética cardiaca y el sustrato electrofisiológico en la ablación de fibrilación auricular
Gala Caixal Vila, Francisco Alarcón, Eva Benito, Marta Núñez, David Soto, Roger Borras, Rosario Perea, Eduard Guasch y Lluís Mont, del Hospital Clínic, Barcelona.

4017-6. Diez años de crioablación con catéter-balón en el tratamiento de fibrilación auricular. Resultados a largo plazo, recurrencias y complicaciones. Experiencia de un solo centro
Jesús M. Paylos González, Clara Ferrero Serrano, José Ramón Conesa Ramírez, Lourdes Lacal San Juan, Yasser Hessein Abdou y Óscar Valencia, de la Unidad de Arritmias, Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca, Hospital Universitario HLA Moncloa. Universidad Europea de Madrid, Madrid.

4017-7. Resultados de la ablación de fibrilación auricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Juan José González Ferrer, Guillermo Eusse, Julián Palacios, Carlos Torres, Victoria Cañadas, Luis Borrego, David Filgueiras-Rama, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez Villacastín y Carlos Macaya-Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?