Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio ACUTE (1.222 pacientes) mostró que una estrategia de exclusión de trombos auriculares mediante ecocardiografía transesofágica (ETE) es una alternativa segura a la convencional de anticoagulación durante 3 semanas (ACO-3S) previamente a la cardioversión eléctrica (CVE) de la fibrilación auricular (FA). Sin embargo y aunque no hubo diferencias significativas, se objetivó una tendencia a más eventos (incremento del 60%) en el grupo ETE, habiéndose especulado por la sensibilidad del ETE para detector trombos de pequeño tamaño en una muestra de mayor tamaño. El estudio ensure-AF (NCT 02072434) es el ensayo prospectivo aleatorizado más grande realizado sobre anticoagulación en la CVE de la FA, aportando una muestra contemporánea en la que comparar ambas estrategias de CVE.
Métodos: El estudio ENSURE fue un estudio multicéntrico PROBE comparando edoxabán con enoxaparina/warfarina en 2.199 pacientes (tabla) sometidos CVE de FA no valvular. Los pacientes se estratificaron de acuerdo al uso de ETE, experiencia previa con anticoagulación y dosis de edoxabán (60 o 30 mg/día). El objetivo primario fue un combinado de ictus, embolia sistémica, infarto de miocardio y mortalidad cardiovascular.
Resultados: Se estratificaron a 1.183 y 1.016 pacientes a ETE o ACO-3S respectivamente. Los pacientes estratificados a ETE eran más mayores, tenían una mayor puntuación CHA2DS2-VASc y más frecuentemente hipertensión arterial, enfermedad valvular cardiaca e historia de ictus previo. Hubo un bajo número de eventos del objetivo primario, sin diferencias significativas entre las 2 estrategias, aunque fue numéricamente menor en la de ETE (0,59 frente a 0,89%, p = 0,459) a pesar de un perfil de riesgo mayor (tabla). La escala HAS-BLED (0,91 frente a 0,87, p = 0,247) y las hemorragias totales (2,96 frente a 3,29, p = 0,710) no fue significativamente diferente entre las 2 estrategias.
ETE |
ACO-3S |
p |
|
N |
1183 |
1016 |
|
Edad, media ± DE |
64,7 ± 10,8 |
63,7 ± 10,2 |
0,0358 |
≥75 a, n (%) |
222 (18,8%) |
137 (13,5%) |
0,0008 |
Sexo masculino, n (%) |
774 (65,4%) |
669 (65,8%) |
0,8364 |
CHA2DS2-VASc, media ± DE |
2,7 ± 1,5 |
2,5 ± 1,4 |
0,0046 |
CHA2DS2-VASc > 5, n (%) |
42 (3,6%) |
19 (1,9%) |
0,0165 |
Ictus/AIT, n (%) |
87 (7,4%) |
47 (4,6%) |
0,0077 |
Hipertensión, n (%) |
945 (79,9%) |
769 (75,7%) |
0,0181 |
Diabetes, n (%) |
220 (18,6%) |
195 (19,2%) |
0,7217 |
Insuficiencia cardiaca, n (%) |
517 (43,7%) |
443 (43,6%) |
0,9624 |
Infarto miocardio, n (%) |
73 (6,2%) |
74 (7,3%) |
0,2976 |
Valvulopatía, n (%) |
339 (28,7%) |
151 (14,9%) |
< 0,0001 |
HAS-BLED, media ± DE |
0,9 ± 0,80 |
0,9 ± 0,77 |
0,2471 |
Conclusiones: La estrategia de ETE previamente a la CVE de la FA es al menos igualmente segura que la de ACO-3S a pesar de que frecuentemente se indica en pacientes con un perfil de riesgo mayor.