ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4022. Insuficiencia cardiaca: clínica y tratamiento

Fecha : 27-10-2018 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

4022-7. Furosemida subcutánea como tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria

Ainara Lozano Bahamonde, Vanessa Escolar Pérez, Amaia Echebarria Chousa, Alberto Azcona Lucio, Silvia Alfambra Vicente, Leire Lozano Bahamonde, Alain Laskibar Asua y María Rodríguez Martínez, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

Introducción y objetivos: Las publicaciones respecto al uso de la furosemida subcutánea (sc) para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) son escasas. Son fundamentalmente pequeñas series de casos con tiempos de administración cortos.

Métodos: El objetivo principal es comparar la efectividad a medio y largo plazo del tratamiento de la IC mediante furosemida sc con bombas elastoméricas, comparando la tasa de ingresos hospitalizados por IC en el año previo a la inclusión con los ingresos que presentaron durante el seguimiento. Son objetivos secundarios: disminución de peso en pacientes congestivos y mantenimiento en euvolémicos. Seleccionamos pacientes consecutivos en situación de descompensación y que mantuvieran el tratamiento al menos 15 días.

Resultados: Las características del grupo se exponen en la tabla. En el año previo a la inclusión habían presentado de media 3,2 (DE 2,5) ingresos hospitalarios por IC (tasa de ingreso por paciente y mes de seguimiento de 0,26). El tiempo de tratamiento fue de 159,6 días (185,1). Dosis de inicio en pacientes congestivos de 234,2 mg (68,4) y 122,5 mg (DE 15,0) en pacientes euvolémicos. En el seguimiento solo 2 pacientes presentaron una descompensación predominando bajo gasto cardiaco y falleciendo durante el ingreso. Supone una tasa ingreso/paciente/mes de 0,02. El resto de pacientes no tuvo descompensaciones. En la figura se muestra la evolución del peso de los pacientes. En 2 pacientes fue posible retirar el tratamiento sc y continuar con diurético administrado vía oral vía oral. 2 pacientes llevan más de 1 año con el perfusor. En cuanto a seguridad, 2 pacientes presentaron complicaciones locales que obligaron a suspender el tratamiento, en un paciente de forma definitiva y en otro transitoria. Únicamente ha habido 2 complicaciones infecciosas que se resolvieron con tratamiento antibiótico y que no obligaron a la retirada del tratamiento. A pesar de la elevada prevalencia de ERC, no se produjeron deterioros significativos de la función renal.

Media de pérdida de peso a los 3 días, 7 días y al mes de inicio de la furosemida sc en pacientes en los que se inició el tratamiento en situación de congestión y euvolemia.

Características basales de los pacientes (n = 16)

Edad, años

77,9 (11,2)

Varones

12 (75,0)

Cardiopatía

Isquémica

8 (50,0)

Valvular

5 (31,3)

Idiopática

3 (18,8)

FEVI, %

36,9 (11,6)

Hipertensión

13 (91,3)

Diabetes mellitus

8 (50,0)

GFR (ml/min) †

34,9 (22,4)

HTP (PSAP estimada > 55 mmHg)

13 (81,3)

Furosemide daily dose, mg

138,7 (41,0)

Antagonista aldosterona

9 (56,3)

Diurético tiazida

7 (43,8)

Estado inicio tratamiento (congestivo)

12 (75,0)

Dosis inicio pacientes congestivos (furosemida mg/día)

234,2 (68,4)

Dosis inicio pacientes seco (furosemida mg/día)

122,5 (15,0)

Dosis mantenimiento (furosemida mg/día)

117,5 (67,4)

Días tratamiento

159,6 (185,1)

Estado vital (vivo)

5 (31,3)

Los valores expresan media ± desviación estándar, n (%).

Conclusiones: En nuestro grupo la furosemida administrada por vía sc mediante bombas elastoméricas ha sido un tratamiento útil, disminuyendo hospitalizaciones, mejorando síntomas congestivos y consiguiendo reducción de peso en pacientes congestivos y mantenimiento del peso seco en euvolémicos. Los efectos adversos ocurridos han sido locales y relacionados con tiempos de administración prolongados.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca: clínica y tratamiento"

4022-1. Moderadores
Ramón Bover Freire, Madrid y Marta Cobo Marcos, Madrid.

4022-2. Ensayo clínico aleatorizado que evalúa el tratamiento diurético guiado por el antígeno carbohidrato 125 en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y disfunción renal (IMPROVE-HF)
Julio Núñez Villota, Sergio García-Blas, Pau Llácer, Silvia Ventura, Lorenzo Fácila, Rafael de la Espriella, Juana Mari Vaquer, Alberto Cordero, José María Núñez, Antoni Bayes-Genis, Ruth Sánchez y Gema Miñana, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

4022-3. Efecto del tratamiento sobre la mortalidad y el tipo de muerte de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en la práctica clínica
David Fernández Vázquez1, Eva Cabrera-Romero1, David J Vázquez-Andrés1, Domingo A. Pascual-Figal1, Andreu Ferrero-Gregori2, Juan Cinca2, José Ramón González-Juanatey3, Rafael Vázquez4, Juan Delgado5 y Pablo García-Pavía6, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Hospital Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 4Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 5Hospital 12 de Octubre, Madrid y 6Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4022-4. ¿Qué parámetros de eficacia diurética tienen una implicación pronóstica en el paciente ingresado por insuficiencia cardiaca?
Isabel Zegrí Reiriz, Antonio Portolés Hernández, Xabier Cia Mendioroz, Jorge Baena Herrera, Sara Lozano Jiménez, María Alejandra Restrepo Córdoba, Fernando Domínguez Rodríguez, Ángela López Sainz, Aitor Hernández Hernández, Pablo García-Pavía y Marta Cobo-Marcos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4022-5. Antagonistas de los receptores de mineralocorticoides en el riesgo de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica izquierda: metanálisis de 3 ensayos clínicos
Xavier Rossello1, Cono Ariti2, Stuart J. Pocock1, John JV McMurray1, Dirk J. Van Veldhuisen1, Bertram Pitt1 y Faiez Zannad3, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2London School of Hygiene and Tropical Medicine, Londres (Reino Unido) y 3Université de Lorraine, INSERM, Centre, d'Investigations Cliniques Plurithématique 1433, Nancy (Francia).

4022-6. El tratamiento antidiabético MÁS allá del efecto hipoglucemiante: impacto en la mortalidad e ingresos hospitalarios en insuficiencia cardiaca
Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jose María García de Veas, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Lorena Martín Polo, Juan Caro Codon, Laura Peña Conde, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4022-7. Furosemida subcutánea como tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria
Ainara Lozano Bahamonde, Vanessa Escolar Pérez, Amaia Echebarria Chousa, Alberto Azcona Lucio, Silvia Alfambra Vicente, Leire Lozano Bahamonde, Alain Laskibar Asua y María Rodríguez Martínez, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?