ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6043. Trasplante

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6043-619. Polimorfismos en los genes del receptor Fc de la IgG relacionados con el rechazo mediado por anticuerpos tras el trasplante cardiaco

Grecia Marrón-Liñares1, Lucía Núñez1, Eloy Álvarez-López1, María G. Crespo-Leiro2, Eduardo Barge-Caballero2, Javier Muñiz-García2, Carmela D. Tan3, E. Rene Rodríguez3, José Manuel Vázquez-Rodríguez2 y Manuel Hermida-Prieto1, del 1Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), A Coruña, 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña y 3The Cleveland Clinic, Ohio (EE.UU.).

Introducción y objetivos: El trasplante cardiaco (TxC) es una alternativa eficaz para pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada. Sin embargo, el rechazo mediado por anticuerpos (RMA) es uno de los principales problemas tras el TxC. Una de las vías implicadas en la fisiopatología del RMA es través de los receptores para el fragmento Fc de la IgG (FCγR), que están implicados en la activación de las células efectoras de la inmunidad innata, presentación de antígenos, maduración de las células dendríticas y la regulación de las células B productoras de anticuerpos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre la presencia de variantes en los receptores de Fc y el RMA.

Métodos: Se analizaron, mediante secuenciación masiva, las variantes genéticas en 5 genes que codifican para la región Fc-gamma de los receptores de IgG (FCGR1A, FCGR2A, FCGR2B, FCGR3A y FCGR3B) en 46 receptores con TxC, 23 sin RMA (controles) y 23 con RMA, y en 28 donantes, 14 donantes de pacientes con RMA y 14 donantes de pacientes sin RMA.

Resultados: Se identificaron 3 polimorfismos (SNPs) [p.Gln63Trp y p.Pro215 en el gen FCGR2A y p.Leu102His/Arg en el gen FCGR3A], significativamente más frecuentes en el RMA. Además, el análisis de haplotipo de los 2 SNPs en el gen FCGR2A muestra una asociación significativa entre el haplotipo TGG y el RMA en pacientes con TxC.

Conclusiones: La presencia de polimorfismos en genes relacionados con FCγR, pueden tener un importante papel en el desarrollo del RMA.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante"

6043-613. Hipertrofia ventricular apical en el corazón trasplantado
Roberto Mateos Gaitan, Juan Fernández Yáñez, Hugo González Saldivar, Iago Sousa-Casasnovas, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares, Ana González Mansilla, Lourdes Vicent Alaminos, Eduardo Zatarain Nicolás, Paula Navas Tejedor y Francisco Fernández-Avilés, del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6043-614. Resultados a medio plazo de los pacientes sometidos a trasplante cardiaco con injerto subóptimo
Santiago Catoya Villa1, Juan Sánchez Ceña1, Beatriz de Tapia Majado1, Manuel Cobo Belaustegui1, Miguel Llano Cardenal1, Cristina Castrillo Bustamante1, Virginia Burgos Palacios1, Marta Ruiz Lera1, Ángela Canteli Álvarez1, Natalia Royuela Martínez1 y J. Francisco Nistal Herrera2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6043-615. El desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo-TAPSE no es un parámetro adecuado para evaluar función ventricular derecha tras el trasplante pulmonar
Cristina Ruisánchez Villar, Piedad Lerena Sáenz, Víctor Mora Cuesta, David Iturbe Fernández, Pablo Legarra Oroquieta, Beatriz de Tapia Majado, Juan Sánchez Ceña, José M. Cuesta Cosgaya, Sonia Fernández Rozas, Francisco González Vílchez, José Manuel Cifrian Martínez y Roberto Mons Lera, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6043-616. Prevalencia de la vacunación frente a la gripe 2017-2018 en pacientes trasplantados cardiacos
Mar Gomis-Pastor, Irene Conejo Marin, Núria Mas Malagarriga, Alba Díaz Bassons, Andreu Ferrero-Gregori, Anna Feliu Ribera, Vicens Brossa Loidi, Elisabeth Gálvez Tugas, Sonia Mirabet Pérez, María Antònia Mangues Bafalluy y Eulàlia Roig Minguell, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6043-617. Predictores de tratamiento renal sustitutivo después del TRASPLANTE cardiaco y su impacto en la supervivencia a largo plazo
Eduardo Josué Flores Umanzor, Juan Ivey-Miranda, Marta Farrero, Pedro Cepas, Margarida Pujol, Evelyn Santiago, Ana García, M. Ángeles Castel, Marta Sitges y Félix Pérez-Villa, del Hospital Clínic, Barcelona.

6043-618. Utilidad de la escala impact como predictor de riesgo tras el trasplante cardiaco en la población española
Carlos Ortiz Bautista1, Javier Muñiz García2, Raquel López Vilella3, María G. Crespo-Leiro4, José Manuel Sobrino Márquez5, Félix Pérez Villa6, Beatriz Díaz Molina7, Sonia Mirabet Pérez8, Francisco González Vílchez9, Iago Sousa Casasnovas1, Javier Segovia Cubero10 y Juan Francisco Delgado Jiménez11, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), A Coruña, 3Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 4Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), A Coruña, 5Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 6Hospital Clínic i Provincial, Barcelona, 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 8Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 9Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 10Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 11Hospital Universitario 12 de Octubre, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid.

6043-619. Polimorfismos en los genes del receptor Fc de la IgG relacionados con el rechazo mediado por anticuerpos tras el trasplante cardiaco
Grecia Marrón-Liñares1, Lucía Núñez1, Eloy Álvarez-López1, María G. Crespo-Leiro2, Eduardo Barge-Caballero2, Javier Muñiz-García2, Carmela D. Tan3, E. Rene Rodríguez3, José Manuel Vázquez-Rodríguez2 y Manuel Hermida-Prieto1, del 1Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), A Coruña, 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña y 3The Cleveland Clinic, Ohio (EE.UU.).

6043-620. Prevalencia de la fragilidad en los pacientes incluidos en lista de trasplante cardiaco
María Jesús Valero Masa1, Ana Ayesta López1, Raquel Luna2, Adriana Rodrígez Chaverri3, Josebe Goirigolzarri4, María Teresa Vidán Astiz2, Juan Delgado3, Javier Segovia4, Jorge Vázquez López-Ibor4, María Dolores García-Cosío3, Manuel Gómez Bueno4 y Manuel Martínez-Sellés2, del 1Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid), 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6043-621. Fracaso primario del injerto grave: descripción de una cohorte contemporánea
Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Manuel Gómez Bueno, Jessica García Suárez, Alberto Forteza Gil, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6043-622. Trasplante cardiaco en pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica. Experiencia en nuestro centro
Eva María Cantero Pérez, José Manuel Sobrino Márquez, María Luisa Peña Peña, Antonio Grande Trillo, Diego Rangel Sousa y Alejandro Adsuar Gómez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6043-623. Índice combinado de riesgo en el trasplante cardiaco
José María Arizón del Prado1, Carmen Segura Saint-Geróns1, Francisco Carrasco Ávalos1, Amador López Granados1, José María Arizón Muñoz2, Martín Ruiz Ortiz1, Elías Romo Peña1 y Víctor Mengibar Pareja1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6043-624. Niveles de HLA-G soluble antes y hasta un año después del trasplante cardiaco y valor pronóstico de la evolución en el primer mes
Zulaica M. Grille-Cancela1, Eduardo Barge-Caballero1, Natalia Suárez-Fuentetaja2, María J. Paniagua-Martín1, Nieves Domenech-García2, Gonzalo Barge-Caballero1, David Couto-Mallon1, Jorge Pombo-Otero1, Javier Muñiz-García1, José M. Vázquez-Rodríguez1 y María G. Crespo-Leiro1, del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña y 2Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, A Coruña.

6043-625. Relación entre los diferentes perfiles de pacientes con asistencia circulatoria/ventricular y el fallo precoz del injerto y mortalidad del trasplante cardiaco
Raquel López-Vilella1, Ignacio Sánchez-Lázaro1, María Paz Fuset Cabanes2, Azucena Pajares Moncho3, Lucía Doñate Bertolín4, Ricardo Gimeno Costa2, Ignacio Moreno Puigdollers3, Iratxe Zarragoikoetxea Jauregui3, Luis Martínez-Dolz1, Salvador Torregrosa Puerta4 y Luis Almenar Bonet1, de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, 2Servicio de Medicina Intensiva, 3Servicio de Anestesiología y Reanimación y 4Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6043-626. Utilidad de la asistencia tipo ecmo en fallo primario del injerto
José Aurelio Sarralde Aguayo, Lucía García Alcalde, Ángela Alonso Miñambres, Manuel Cobo Belaustegui, Alejandro Pontón Cortina, Miguel Llano Cardenal, Cristina Blanco Castillo, Ángela Canteli Álvarez, Cristina Castrillo Bustamante y José Francisco Gutiérrez Díez, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?