ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6036. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6036-500. Pautas cortas de antiagregación en pacientes ancianos tratados con stents farmacoactivos. Diferencias entre el estudio aleatorizado y la práctica clínica real

Dámaris Carballeira Puentes1, M. José Morales Gallardo1, Ricardo Concepción Suárez1, David Brau Queralt1, Concepción Fernández Pascual1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá, Madrid.

Introducción y objetivos: Se ha sugerido que una estrategia de doble antiagregación reducida puede ser beneficiosa en pacientes ancianos tratados con stents farmacoactivos de segunda generación (SFA2G). Nuestro objetivo fue comparar las características de una cohorte de sujetos no seleccionados (cohorte observacional) frente a las de la población del ensayo aleatorizado (cohorte SENIOR).

Métodos: Se emplearon los datos de un registro prospectivo de 488 pacientes consecutivos ≥ 75 años tratados entre 2012-2016. La cohorte observacional se compuso de 352 pacientes tratados con SFA2G. Para el análisis se excluyeron pacientes con shock cardiogénico (n = 6), cirugía pendiente (n = 2) o expectativa de vida < 12 meses (n = 1).

Resultados: No se observaron diferencias en edad ni en indicación clínica. La cohorte observacional presentó una enfermedad coronaria más difusa, con mayor prevalencia de diabetes e infarto previo, y necesidad de mayor número de stents (tabla). Pese a ello, en el contexto de una duración estándar de tratamiento antiagregante plaquetario la cohorte observacional no tuvo una mayor incidencia de eventos isquémicos a 12 meses (16% frente a 12%, p = 0,103).

Comparación de características basales entre la cohorte aleatorizada y la cohorte observacional

Cohorte SENIOR (n = 596)

Cohorte observacional (n = 343)

Diferencia, IC95%

p

Características basales

Edad

81,4 ± 4,3

81,0 ± 4,1

-1,0 a + 0,2

0,163

Sexo masculino (%)

368 (62)

218 (64)

-5 a +8

0,589

Diabetes (%)

158 (27)

147 (43)

+10 a +23

< 0,001

Tabaquismo (%)

43 (7)

30 (9)

-2 a +6

0,328

Enfermedad renal (%)

104 (18)

67 (20)

-3 a +7

0,503

Insuficiencia cardiaca (%)

36 (6)

52 (15)

+5 a +14

< 0,001

IAM previo (%)

109 (18)

93 (27)

+3 a +15

< 0,005

Arteriopatía (%)

87 (15)

54 (16)

-4 a +6

0,752

Fibrilación auricular (%)

103 (17)

51 (15)

-3 a +7

0,479

Presentación clínica

SCA (%)

274 (46)

170 (49)

-4 a +10

0,413

Acceso radial (%)

475 (80)

270 (79)

-4 a +7

0,778

Multivaso (%)

202 (34)

231 (67)

+26 a +39

< 0,001

Bifurcación (%)

144 (16)

72 (21)

0 a +11

0,066

Stents por paciente (%)

1,7 ± 1,0

2,4 ± 1,6

+0,5 a +0,9

< 0,001

Longitud total de stents (%)

32,6 ± 20,8

38,9 ± 29,5

+3,1 a +9,5

< 0,001

Conclusiones: La población de la práctica real mostró mayor complejidad clínica y anatómica que la del estudio aleatorizado. Por tanto, el empleo de estrategias cortas de tratamiento antiagregante plaquetario no debe ser contemplado como el estándar en población anciana tratada con SFA2G.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6036-497. Eficacia y seguridad de dosis de carga con inhibidores P2Y12 en pacientes sin doble antiagregación previa sometidos a intervencionismo coronario electivo
Jesús Piqueras Flores, Alfonso Jurado Román, María Thiscal López Lluva, Ignacio Sánchez-Pérez, José Abellán-Huerta, Juan Antonio Requena Ibañez, Ramón Maseda Uriza y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6036-498. La unión hace la fuerza en la prevención de ictus cardioembólicos de repetición en pacientes con fibrilación auricular correctamente anticoagulados
María Plaza Martín, Luisa Salido Tahoces, Alicia de Felipe Mimbrera, Rocío Vera Lechuga, Antonio Cruz Culebras, Ana Pardo Sanz, Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, Covadonga Fernández Golfín, Amparo Esteban Peris, Ana Ayala Carbonero, José Luis Mestre Barceló, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Zamorano Gómez y Jaime Masjuan Vallejo, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6036-499. Angioplastia ambulatoria en casos seleccionados sin retirada de la anticoagulación oral crónica: datos preliminares de un registro multicéntrico
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez-Díez1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, Juan José Portero-Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Ignacio J. Amat Santos3, Driss Melehi El Assali1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6036-500. Pautas cortas de antiagregación en pacientes ancianos tratados con stents farmacoactivos. Diferencias entre el estudio aleatorizado y la práctica clínica real
Dámaris Carballeira Puentes1, M. José Morales Gallardo1, Ricardo Concepción Suárez1, David Brau Queralt1, Concepción Fernández Pascual1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?