ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6036. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6036-499. Angioplastia ambulatoria en casos seleccionados sin retirada de la anticoagulación oral crónica: datos preliminares de un registro multicéntrico

Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez-Díez1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, Juan José Portero-Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Ignacio J. Amat Santos3, Driss Melehi El Assali1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

Introducción y objetivos: La práctica habitual en pacientes que van a ser sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP) y que reciben anticoagulación oral crónica (ACO), es el ingreso al menos 24 horas antes y después con retirada de la ACO unos días antes del ICP y utilizando en muchos casos tratamiento puente. Esta estrategia favorece tanto los eventos isquémicos como las hemorragias, y aumenta los costes del ICP.

Métodos: Registro prospectivo y longitudinal multicéntrico para conocer la factibilidad y seguridad en la realización de ICP ambulatoria sin retirada de la ACO (antagonistas de la vitamina K (AVK) o anticoagulantes directos (ACOD)) en pacientes seleccionados con enfermedad coronaria estable. Los pacientes incluidos debían haber tomado la ACO sin interrupción y mostrar un INR > 1,8 en caso de AVK. Se estableció un algoritmo de actuación que incluía la utilización de 50 UI/Kg de Heparina no fraccionada (HNF) en el caso de los ACOD y cuando INR < 1,8. Se evalúan objetivos de seguridad durante el procedimiento, en las primeras 24 horas, y con seguimiento programado a 1 mes y 1 año.

Resultados: Entre julio 2017-abril 2018, se han incluido 23 pacientes (87% varones, 72 ± 9 años, DM 56,5%, 13% Ictus previo). El CHA2DS2-VASc medio fue 4,48 y HAS-BLED medio 2,7. El 21,7% recibían AVK (INR 2 ± 0,8) y 78,3% ACOD (% dabigatrán 56,5%, 13% rivaroxabán, 4,3% apixabán, 4,3% edoxabán), la mayoría (95,7%) por fibrilación auricular. El 78,3% de los procedimientos se realizaron de forma programada y el 21,7% ad-hoc, con 95,6% acceso transradial, siendo la mayoría angioplastias monovaso (95,7%) con stent farmacoactivo (73,9%). No se produjo ninguna complicación durante el procedimiento (perforaciones, trombosis de catéter o dispositivos, pérdida de rama lateral, no-reflow, etc.). Se consideró exitoso en el 100% de los casos. El tiempo de compresión vascular medio fue 177 minutos y no se produjeron complicaciones vasculares antes del alta más que un sangrado radial prolongado que obligó a prolongar la compresión. El 100% fueron dados de alta con triple tratamiento y tanto a las 24 horas como al mes no se produjeron complicaciones isquémicas ni hemorrágicas.

Conclusiones: La realización de ICP ambulatorio sin retirada de ACO en casos seleccionados de pacientes con enfermedad coronaria estable es segura y factible.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6036-497. Eficacia y seguridad de dosis de carga con inhibidores P2Y12 en pacientes sin doble antiagregación previa sometidos a intervencionismo coronario electivo
Jesús Piqueras Flores, Alfonso Jurado Román, María Thiscal López Lluva, Ignacio Sánchez-Pérez, José Abellán-Huerta, Juan Antonio Requena Ibañez, Ramón Maseda Uriza y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6036-498. La unión hace la fuerza en la prevención de ictus cardioembólicos de repetición en pacientes con fibrilación auricular correctamente anticoagulados
María Plaza Martín, Luisa Salido Tahoces, Alicia de Felipe Mimbrera, Rocío Vera Lechuga, Antonio Cruz Culebras, Ana Pardo Sanz, Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, Covadonga Fernández Golfín, Amparo Esteban Peris, Ana Ayala Carbonero, José Luis Mestre Barceló, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Zamorano Gómez y Jaime Masjuan Vallejo, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6036-499. Angioplastia ambulatoria en casos seleccionados sin retirada de la anticoagulación oral crónica: datos preliminares de un registro multicéntrico
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez-Díez1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, Juan José Portero-Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Ignacio J. Amat Santos3, Driss Melehi El Assali1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6036-500. Pautas cortas de antiagregación en pacientes ancianos tratados con stents farmacoactivos. Diferencias entre el estudio aleatorizado y la práctica clínica real
Dámaris Carballeira Puentes1, M. José Morales Gallardo1, Ricardo Concepción Suárez1, David Brau Queralt1, Concepción Fernández Pascual1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?