Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El perfil de pacientes evaluados en Cardiología por fibrilación auricular (FA) evoluciona temporalmente debido entre otros factores, al mayor envejecimiento de la población y aparición de nuevas opciones terapéuticas. Objetivo: analizar las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de una población actual de pacientes con FA en vida real.
Métodos: Registro observacional, prospectivo, monocéntrico y consecutivo de todos los pacientes con FA evaluados entre octubre 2017 y octubre 2018 (n = 1.499) en nuestro centro. Se compararon los principales hallazgos por sexo de la población.
Resultados: La edad media de la población total fue de 73,8 años, y el sexo femenino 48,1%. El 21,1% fueron FA de novo y el 9,3% FA valvular (7,1% prótesis metálica cardiaca). Las mujeres presentaban FA persistente más frecuentemente (17,2 vs 8,5%; p 75 años: 61,9 vs 45,8%; p < 0,001), HTA (82,9 vs 77%; p = 0,04), e insuficiencia renal crónica (42,6 vs 27,4%; p < 0,001), aunque menor enfermedad coronaria (5,8 vs 17,5%; p < 0,001) que los varones. El valor del score CHA2DS2-VASc fue superior entre las mujeres (4,0 ± 1,3 vs 2,9 ± 1,6; p < 0,001) sin diferencias en el riesgo hemorrágico. El uso de antiarrítmicos fue similar en ambos grupos (12,2 vs 9,8%; p = 0,13), aunque la cardioversión eléctrica (2,5 vs 8,6%; p < 0,001) y la ablación de venas pulmonares (1,5 vs 3,3%; p = 0,024) fue menor en el sexo femenino. La proporción de pacientes anticoagulados fue superior entre el sexo femenino (95,3 vs 91%; p = 0,001), aunque con un menor uso global de anticoagulantes directos (67,1 vs 60,1%; p = 0,012), siendo menos frecuente el uso de rivaroxabán entre estas (21,7 vs 27,7%; p = 0,014). No se observaron diferencias globales en el uso de dosis reducidas de ACOD (9,2 vs 7,1%; p = 0,13).
Características basales de la población según sexo de los pacientes |
||||
Global (n = 1499) |
Varones (n = 778) |
Mujeres (n = 721) |
p |
|
Edad (años) |
73,8 |
71,8 ± 11,8 |
75,9 ± 9,9 |
< 0,001 |
FA de novo (%) |
21,1 |
21,9 |
20,2 |
0,44 |
FA valvular (%) |
9,3 |
6,7 |
12,2 |
< 0,001 |
FA permanente (%) |
52,7 |
50,2 |
55,5 |
< 0,001 |
DMII (%) |
27,5 |
29,3 |
25,5 |
0,101 |
EPOC (%) |
8,7 |
13,6 |
3,5 |
< 0,001 |
Neoplasia previa (%) |
7,7 |
7,8 |
7,6 |
0,87 |
Hemorragia previa mayor (%) |
3,9 |
4,5 |
3,1 |
0,14 |
Anemia |
17,9 |
13,9 |
22,3 |
< 0,001 |
Ictus previo (%) |
8,5 |
9,4 |
7,5 |
0,18 |
Insuficiencia cardiaca (%) |
21,5 |
22,1 |
20,9 |
0,58 |
HAS-BLED ≥ 2 |
28,9 |
29,2 |
28,6 |
0,79 |
Filtrado glomerular (ml/min) |
69,9 ± 24,7 |
74,5 ± 24,7 |
65 ± 23,8 |
< 0,001 |
IRC avanzada (FG < 30 ml/min) |
4,2 |
2,7 |
5,7 |
0,004 |
AVK |
29,5 |
23,9 |
35,2 |
0,001 |
Apixabán |
17,6 |
17 |
18,3 |
0,56 |
Dabigatrán |
13,4 |
13,7 |
13,2 |
0,78 |
Edoxabán |
7,8 |
8,7 |
6,9 |
0,24 |
Rivaroxabán |
24,8 |
27,7 |
21,7 |
0,014 |
H: varones; M: mujeres; No ACO: sin anticoagulación oral; AVK: antagonistas de la vitamina K; ACOD: anticoagulantes directos. |
Diferencias en el tratamiento anticoagulante según sexo y valores de escala CHA2DS2-VASc.
Conclusiones: En nuestro registro de vida real, las mujeres atendidas por FA tienen un peor perfil clínico que los varones. El porcentaje de pacientes anticoagulados en base a las actuales recomendaciones es superior al 90%, aunque las mujeres recibieron menos anticoagulantes directos y menor terapia de control del ritmo.