Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La información disponible sobre la indicación de anticoagulación en cáncer activo y fibrilación auricular (FA) en nuestro medio es muy limitada. Nuestro objetivo fue investigar el manejo antitrombótico en pacientes con cáncer de pulmón activo y FA según la escala CHA2DS2-VASc, y estudiar los factores asociados a la decisión de no anticoagular.
Métodos: Se analizaron datos del registro CANAC-FA (Cáncer Activo y Fibrilación Auricular), un estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico. De todos los pacientes atendidos entre el 1.01.2017 y el 31.12.2019 en las consultas de oncología médica dedicadas preferentemente a cáncer de pulmón, se identificaron aquellos con FA y cáncer activo (< 1 año del diagnóstico). Se analizó la indicación de anticoagulación según el riesgo tromboembólico valorado por la escala CHA2DS2-VASc (bajo, intermedio y alto para valores 0, 1 y ≥ 2 en varones; y 1, 2 y ≥ 3 en mujeres) y se estudiaron los factores asociados a la decisión de no anticoagular en los pacientes de alto riesgo.
Resultados: Un total de 255 pacientes con cáncer de pulmón activo y FA fueron incluidos en el estudio. Se indicó anticoagulación a 4/10 pacientes (40%), 29/39 pacientes (74%) y 181/206 pacientes (88%) con riesgo bajo, intermedio y alto, respectivamente (p < 0,00005). En los 206 pacientes de riesgo alto, la decisión de no anticoagular en la visita basal (n = 25, 12%) se asoció en el análisis univariado con la arteriopatía periférica, el menor índice de Charlson, la FA no permanente, la ausencia de anticoagulación previa, la indicación de tratamiento antiagregante y la no prescripción de inhibidores de la bomba de protones (tabla). En el análisis multivariado, la arteriopatía periférica, la FA no permanente, y el menor índice de Charlson fueron predictores independientes de no recibir anticoagulantes. Al incluir las variables de tratamiento en el modelo, la ausencia de anticoagulación previa fue el predictor más potente de no anticoagulación (tabla).
Factores asociados a la decisión de no anticoagular en la visita basal |
|||||||
Variable |
No anticoag. (n = 25) |
Anticoag. (n = 181) |
p |
Odds ratio* (IC95%) |
p |
Odds ratio** (IC95%) |
p |
Arteriopatía periférica |
24% |
9% |
0,02 |
6,50 (1,88-22,50) |
0,003 |
14,93 (2,28-97,85) |
0,005 |
Charlson |
5,8 ± 2,4 |
7,2 ± 2,9 |
0,03 |
0,81 (0,65-0,99) |
0,04 |
0,75 (0,56-1,01) |
0,05 |
FA no permanente |
82% |
49% |
0,004 |
4,56 (1,50-13,92) |
0,008 |
||
Indicación de radioterapia |
42% |
25% |
0,09 |
||||
No anticoag. previa |
80% |
4% |
< 0,0005 |
176,93(34,18-915,93) |
< 0,0005 |
||
Antiagregantes |
44% |
7% |
< 0,0005 |
||||
No IBP |
48% |
26% |
0,02 |
||||
*Modelo con variables clínicas. **Modelo con variables clínicas y de tratamiento. Anticaog: anticoagulación; FA: fibrilación auricular; IBP: inhibidores de la bomba de protones; IC: intervalo de confianza. |
Conclusiones: En este estudio multicéntrico contemporáneo, se indicó anticoagulación a un 88% de pacientes con cáncer de pulmón activo, FA y riesgo embólico alto según la escala CHA2DS2-VASc. La decisión de no anticoagular en la visita basal se asoció de forma independiente a la arteriopatía periférica, a la FA no permanente, al menor índice de Charlson y a la ausencia de anticoagulación previa.