ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5012. Aspectos novedosos en la fibrilación auricular

Fecha : 29-10-2021 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

5012-6. EXPERIENCIA EN EL INICIO DE ANTICOAGULACIÓN ORAL DIRECTA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR E INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SOBRE LA VÁLVULA MITRAL ANTES DE LOS PRIMEROS TRES MESES DE LA INTERVENCIÓN

Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Andrea Teira Calderón1, Susana González Enríquez1, Felipe Rodríguez Entem1, Enrique Palacio Portilla2, Santiago Catoya Villa1, Carlos Juárez Crespo3, Valentín Tascón Quevedo3, Víctor Expósito García1 y Juan José Olalla Antolín1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neurología; 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria.

Introducción y objetivos: Si bien la utilización de anticoagulantes orales directos (ACODs) en pacientes con FA e intervención quirúrgica sobre la válvula mitral con reparación o reemplazo valvular por bioprótesis está recogida en las guías como alternativa a antagonistas de la vitamina K (AVK), su uso no se recomienda en los primeros 3 meses tras la intervención por falta de evidencias.

Métodos: Recogimos todos los pacientes intervenidos en nuestro hospital de reparación mitral o recambio valvular mitral por bioprótesis, con indicación de anticoagulación por FA, entre los años 2014-2020, seleccionando aquellos tratados con ACOD. Presentamos los datos de aquellos pacientes en los que se inició esta antes de los 3 meses de la intervención (características basales, eventos cerebrovasculares, hemorragias y mortalidad).

Resultados: Durante el periodo de estudio, 105 pacientes con FA e intervención sobre válvula mitral iniciaron tratamiento con ACODs. Seleccionamos 42 pacientes (26 varones, 62%; edad media 71,5 ± 6,9 años; CHADS-Vasc 3,1 ± 1,4; HAS-BLED 1,6 ± 1,1) que iniciaron ACOD en los primeros 3 meses posintervención (apixabán 22, 52,4%; rivaroxabán 11, 26,2%; edoxabán 7, 16,7%; dabigatrán 2, 4,8%). 23 de ellos tomaban ACOD previo a la misma, manteniéndose este sin puente con AVK al alta. En el resto, el inicio (media 22,1 ± 5,6 días posintervención) se produjo en 5 casos por mal control de INR con AVK, en un caso por hemorragia mayor con AVK, y en otro caso por petición expresa del paciente. En el resto, se consideró inicio directo con ACOD tras diagnóstico de FA en las semanas siguientes a la intervención. No se produjo ningún evento embólico o hemorrágico bajo tratamiento con ACOD en esos primeros tres meses posintervención, con normofunción valvular en todos los casos.

Conclusiones: En nuestra experiencia, la utilización de ACOD en los primeros tres meses tras intervención sobre válvula mitral con reemplazo biológico o reparación, en pacientes con indicación de ACO por FA, es una alternativa eficaz y segura a la ACO tradicional con AVK.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos novedosos en la fibrilación auricular"

5012-1. MODERADORA
Silvia Serrano García, Badalona (Barcelona)

5012-2. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE UNA COHORTE CONTEMPORÁNEA DE FIBRILACIÓN AURICULAR: DATOS PROCEDENTES DEL REGISTRO REFLEJA
Javier Torres Llergo, Kaltoum El Mahraoui, María Rosa Fernández Olmo, Magdalena Carrillo Bailén, Miguel Puentes Chiachío y Juan Carlos Fernández Guerrero

Hospital Universitario de Jaén.
5012-3. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y AFECTACIÓN VALVULAR SIGNIFICATIVA. VALIDACIÓN DE LA ESCALA EHRA (EVALUATED HEARTVALVES, RHEUMATIC OR ARTIFICIAL)
Antonio Escolar Conesa1, María Asunción Esteve Pastor1, Vanessa Roldán2, Ana Belén Pagán Núñez1, Pablo Gil Pérez1, José Miguel Rivera Caravaca1, Eduardo González Lozano3, Rubén Taboada Martín4, José Mª Arribas Leal4, Gonzalo de la Morena Valenzuela1, Josefa González Carrillo1, María Dolores Espinosa García1, Eduardo Pinar Bermúdez1, Juan García de Lara1 y Francisco Marín1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 3Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5012-4. LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD VASCULAR ES UN IMPORTANTE MARCADOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR. ANÁLISIS DEL ESTUDIO PROSPECTIVO Y MULTICÉNTRICO EMIR
Marcelo Sanmartín Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Francisco Marín Ortuño3, Carles Ráfols Priu4, Jaime Masjuan Vallejo1, Antonio Álvarez Vieitez5, Mohamed Monzer Khanji6, Gonzalo Barón y Esquivias7, Román Freixa Pamias8, José Manuel Vázquez Rodríguez9 y Fernando Arribas Ynsaurriaga10

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Bayer Hispania, Barcelona. 5Hospital del Rosario, Madrid. 6Clínica LAMAR, Tomelloso, Ciudad Real. 7Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 8Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona. 9Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5012-5. FACTORES ASOCIADOS CON LA DECISIÓN DE NO ANTICOAGULAR EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN ACTIVO, FIBRILACIÓN AURICULAR Y RIESGO ALTO DE EVENTOS EMBÓLICOS SEGÚN LA ESCALA CHA2DS2-VASC. UN ANÁLISIS DEL REGISTRO CANAC-FA
Inmaculada Fernández Valenzuela1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, Magdalena Carrillo Bailén3, Arancha Díaz Expósito4, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles5, Alberto Moreno Vega6, Marinela Chaparro Muñoz1, Teresa García Manrique7, Javier Torres Llergo3, David Fernández Garay8, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza4, Manuel Zalabardo9, José Javier Sánchez Fernández5, Julio Calvete Cadenas10 y Martín Ruiz Ortiz2, en representación de los Grupos de Trabajo de Fibrilación Auricular y Cardio-Onco-Hematología de la Sociedad Andaluza de Cardiología

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén. 4Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 6Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 7Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 8Servicio de Oncología Médica, Complejo Hospitalario de Jaén. 9Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 10Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
5012-6. EXPERIENCIA EN EL INICIO DE ANTICOAGULACIÓN ORAL DIRECTA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR E INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SOBRE LA VÁLVULA MITRAL ANTES DE LOS PRIMEROS TRES MESES DE LA INTERVENCIÓN
Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Andrea Teira Calderón1, Susana González Enríquez1, Felipe Rodríguez Entem1, Enrique Palacio Portilla2, Santiago Catoya Villa1, Carlos Juárez Crespo3, Valentín Tascón Quevedo3, Víctor Expósito García1 y Juan José Olalla Antolín1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neurología; 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria.
5012-7. ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA
Yesenia Pimentel Quezada1, Antonio Luis Gámez López2, Juan Luis Bonilla Palomas1, María Cristina López Ibáñez2 y Mirian Moreno Conde1

1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén. 2Hospital General de Valdepeñas, Ciudad Real.
5012-8. SEGURIDAD DE LA DIGOXINA EN PACIENTES NONAGENARIOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR. LECCIONES DE UN REGISTRO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL
Pablo Domínguez Erquicia1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, María Cespón Fernández1, David Alonso Rodríguez2, Santiago J. Camacho-Freire3, Naiara Cubelos Fernández2, Álvaro López-Masjuán Ríos3, María Melendo Viu1 y Andrés Íñiguez Romo1

1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 2Complejo Asistencial Universitario de León. 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?