Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento de la descongestión en insuficiencia cardiaca (IC) puede llegar a suponer todo un reto. El objetivo del estudio es analizar en pacientes que ingresan por IC descompensada, los diferentes tipos y combinaciones de fármacos diuréticos utilizados para resolver el cuadro congestivo y definir perfiles clínicos según estos tratamientos.
Métodos: Estudio retrospectivo y unicéntrico realizado sobre 1.559 pacientes que ingresaron por IC. Se agruparon en función de las 5 combinaciones diuréticas más utilizadas para su estabilización clínica: 1) Diurético de asa. 2) Diurético de asa + túbulo contorneado distal (ARM o tiazidas). 3) Diurético de asa + túbulo contorneado distal + túbulo contorneado proximal (acetazolamida o iSGLT2). 4) Diurético de asa + túbulo contorneado distal + tubo colector (tolvaptan). 5) Diurético de asa + túbulo contorneado distal + túbulo contorneado proximal + tubo colector. En cada uno de estos grupos se analizaron variables clínicas, tipo predominante de congestión, parámetros analíticos y valoración ecocardiográfica. En función de la distribución de estas variables por grupo se establecieron perfiles clínicos.
Resultados: Se encontraron varias diferencias significativas según el grupo (tabla). En cuanto a variables clínicas, la edad fue mayor en el perfil 1 y menor en el 5, la presencia de hospitalizaciones previas fue mayor en los grupos 4 y 5 y el patrón hemodinámico con un predominio de congestión pulmonar en los perfiles 1 y 2 y de congestión sistémica en los perfiles 3, 4 y 5. A nivel analítico, los niveles de creatinina y CA125 presentaron niveles más altos en los perfiles 4 y 5, así como valores más bajos de hemoglobina. A nivel ecocardiográfico, los pacientes de los perfiles 4 y 5 tenían de forma significativa una mayor proporción de dilatación y depresión de la función sistólica del ventrículo derecho (VD) e izquierdo. Las diferencias encontradas en cuanto a la distribución de estas variables permitieron definir 5 perfiles clínicos (fig.).
Variables clínicas, analíticas y ecocardiográficas según el grupo de tratamiento diurético |
||||||
Grupo 1 (n = 623) |
Grupo 2 (n = 763) |
Grupo 3 (n = 78) |
Grupo 4 (n = 63) |
Grupo 5 (n = 32) |
p |
|
Edad media (años)* |
79 (14) |
72 (19) |
71 (10) |
73 (8) |
68 (20) |
0,0001 |
C. isquémica (%) |
162 (26) |
206 (27) |
20 (26) |
23 (37) |
16 (50) |
0,09 |
C. no isquémica (%) |
461 (74) |
557 (73) |
58 (74) |
40 (63) |
16 (50) |
0,1 |
HTA (%) |
492 (79) |
598 (75) |
74 (95) |
51 (81) |
24/75) |
0,67 |
Diabetes (%) |
274 (44) |
289 (38) |
38 (49) |
23 (37) |
16 (50) |
0,6 |
Dislipemia (%) |
361 (58) |
427 (56) |
34 (44) |
25 (40) |
12 (38) |
0,4 |
FA (%) |
236 (38) |
366 (48) |
6 (8) |
4 (6) |
2 (6) |
0,0001 |
Ingresos previos (nº) |
100 (16) |
153 (20) |
20 (26) |
24 (38) |
16 (50) |
0,001 |
Congestión pulmonar (%) |
506 (81) |
572 (75) |
12 (15) |
4 (6) |
3 (10) |
0,0001 |
Congestión sistémica (%) |
80 (13) |
122 (16) |
49 (63) |
43 (68) |
25 (78) |
0,0001 |
Congestión mixta (%) |
12 (2) |
8 (1) |
1 (1) |
4 (6) |
2 (6) |
0,0001 |
Creatinina (mg/dl)* |
1,02 (0,68) |
1,07 (0,53) |
0,96 (0,39) |
1,30 (0,45) |
2,13 (0,58) |
0,01 |
NT-proBNP (pg/ml)* |
11.135 (5.933) |
6.563 (4.592) |
9.701 (6.092) |
19.470 (9.581) |
23.251 (11.432) |
0,1 |
CA125 (U/ml)* |
83,1 (59,4) |
116,1 (89,4) |
118 (93,6) |
175 (128) |
287 (176) |
0,0001 |
Hemoglobina (g/dl)* |
12,2 (2,75) |
12,8 (2,95) |
12,8 (1,98) |
11,4 (2,8) |
11,6 (4,8) |
0,03 |
Dilatación VD (%) |
118 (19) |
152 (20) |
23 (29) |
20 (32) |
20 (63) |
0,0001 |
FEVD reducida (%) |
156 (25) |
320 (42) |
42 (54) |
36 (57) |
28 (88) |
0,0001 |
FEVI reducida (%) |
343 (55) |
526 (69) |
65 (83) |
55 (87) |
24 (75) |
0,003 |
Días de estancia* |
7 (7) |
7 (6) |
7 (5) |
8 (8) |
12 (9) |
0,2 |
HTA: hipertensión arterial; FA: fibrilación auricular; CA125: antígeno carbohidratado 125; VD: ventrículo derecho; FEVD: fracción de eyección del ventrículo derecho. *Mediana y amplitud intercuartil. |
Perfiles clínicos de la congestión.
Conclusiones: Según el tratamiento diurético utilizado se identifican 5 perfiles clínicos definidos por el tipo de congestión, función renal, nivel de CA125 y funcionalidad del VD. Estos resultados permitirían teorizar sobre si la administración precoz de las combinaciones diuréticas según el perfil serían las aconsejables al momento del ingreso.