Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La aparición de enfermedad renal crónica (ERC) puede ser consecuencia de la insuficiencia cardiaca y a su vez empeora su pronóstico. La diálisis peritoneal (DP) es una excelente opción debido a la eliminación progresiva de líquido. El objetivo de este estudio fue evaluar sus beneficios en la insuficiencia cardiaca refractaria.
Métodos: Se incluyó una serie de casos de once pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca y ERC avanzada, que fueron incluidos en programa de ultrafiltración o DP entre 2016 y 2020. Todos estos pacientes se encontraban en una clase funcional entre II y IV de la New York Heart Association (NYHA). Se realizó seguimiento desde el inicio del programa hasta abril de 2021, recogiendo una serie de parámetros relacionados con la congestión. También se tuvieron en cuenta los eventos clínicos, los ingresos por insuficiencia cardiaca y las muertes.
Resultados: El 45% de los pacientes fueron mujeres, con edades comprendidas entre los 57 y 77 años, con media de 67,45 ± 6,41 años. La etiología más frecuente de la insuficiencia cardiaca fue la cardiopatía isquémica en 4 pacientes, hipertensión pulmonar grave por valvulopatía izquierda en otros 4 y, en los 3 restantes, miocardiopatías (dilatada idiopática, restrictiva e hipertrófica). La etiología de la ERC fue cardiorrenal tipo II en el 73% y mixta en el resto, con una mediana de creatinina al inicio del programa de 1,99 mg/dl. La mediana de la mejoría de la clase funcional fue de 1 grado de la NYHA. Hubo una reducción media de peso de 6,5 kg y de NT-proBNP de 3.008 ± 1.994 pg/ml. La ascitis desapareció en 5 de los 6 pacientes que la presentaban. La mediana de ingresos en el año previo al comienzo de la DP fue de 1,5 y en el año siguiente de 0. El 64% no requirieron nuevos ingresos en todo el seguimiento. El 82% sufrieron alguna complicación derivada del uso de la técnica, aunque solo el 18% fallecieron por esta causa y en el 11% hubo que detener la técnica.
Nº |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
Edad y sexo |
67 (varón) |
77 (varón) |
57 (mujer) |
63 (varón) |
59 (varón) |
74 (mujer) |
70 (mujer) |
72 (mujer) |
62 (varón) |
70 (varón) |
71 (mujer) |
Comorbilidades |
ExTB, SAHS, EPOC, BMN |
DM2, HTA, ExTB, AOC, Pt Ao, C Isq, Endocarditis pt |
ExTB, HT, LH, PC, monorrena, paresia diafragmática |
DM2, DLP, ExTB, HU, C Isq, FAps |
DM2, HTA, ExTB, C Isq, SAHS, Sd AF, SMC |
DM2, HTA, DLP, Cáncer mama, colecistitis, HDA, fx cadera, C Isq, PtAo, FApm |
DM2, HTA, HU, IVC, HT, EM reumática, FApm |
HTA, C Isq, IM grave, HT, IVC, MCH, FApx |
DM2, HTA, DLP, TB, EPOC grave, Leriche, C Isq, FApx |
DM2, HTA, ExTB, PtAo, anuloplastia tricuspídea, HTP grave, FApm |
DM2, DLP, HT, PtAo, PtM, FApm, MCP, IT grave |
Etiología de insuficiencia cardiaca |
MCD idiopática |
C Isq |
MCR |
C Isq |
C Isq |
Valvulopatía |
Valvulopatía |
MCH no obstructiva en fase dilatada |
C Isq |
Valvulopatía |
alvulopatía |
Etiología de nefropatía |
Cardiorrenal |
Cardiorrenal |
Cardiorrenal |
Mixta |
Cardiorrenal |
Cardiorrenal |
Cardiorrenal |
Cardiorrenal |
Mixta |
Cardiorrenal |
Mixta |
Fecha inicio DP/UP |
4/2/2016 (UP) |
13/4/2016 (UP) |
4/4/2016 (UP) |
28/6/2017 (DP) |
30/5/2018 (UP) |
31/5/2018 (UP) |
18/01/2019 (UP) |
31/7/2019 (UP) |
18/1/2020 (DP) |
01/02/2020 (UP) |
8/7/2020 (UP) |
Fecha fin DP/UP |
21/3/2018 (mejoría) |
18/5/2016 (muerte) |
15/7/2016 (inicio DP) |
No |
No |
20/7/2018 (infección catéter) |
27/5/2020 (muerte) |
12/10/2020 (muerte) |
12/9/2020 (muerte) |
No |
No |
Creatinina inicial (mg/dl) |
1,9 |
2,5 |
1 |
6,52 |
2,2 |
1,97 |
4,8 |
1,77 |
1,99 |
1,6 |
2,53 |
NYHA inicial |
III |
III-IV |
III |
II |
III |
IV |
II-III |
III |
III-IV |
II |
III |
NYHA final |
II |
III-IV |
II |
II |
I-II |
II-III |
II |
III |
III |
I |
II |
FEVI inicial (%) |
23 |
25 |
Conservada |
40 |
21 |
Conservada |
Conservada |
26 |
26 |
45 |
Conservada |
NT-proBNP inicial (pg/ml) |
7.584 |
- |
- |
35.068 |
10.798 |
- |
- |
2.783 |
34.695 |
11.678 |
3.071 |
NT-proBNP final (pg/ml) |
4.492 |
- |
- |
3.1680 |
4.476 |
- |
- |
2.462 |
3.7473 |
7.503 |
2.086 |
Peso inicial (kg) |
100 |
35 |
60 |
82,5 |
69 |
70 |
57,6 |
- |
80 |
107,6 |
64,2 |
Peso final (kg) |
80,7 |
- |
51,5 |
78,8 |
67 |
63,7 |
53 |
- |
78 |
102 |
58 |
Ascitis inicial |
No |
No |
Sí |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
Sí |
No |
Sí |
Ascitis final |
No |
No |
Sí |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Nº ingresos por ICC (año previo/año siguiente) |
3/1 |
- |
6/2 |
1/0 |
0/0 |
1/0 |
1/0 |
3/0 |
3/0 |
1/0 |
2/0 |
Complicaciones DP |
Fuga peritoneal |
Peritonitis bacteriana 2ª |
Peritonitis estéril (x2) |
Infección catéter (x2) |
No |
Infección catéter |
Fuga peritoneal |
Peritonitis bacteriana 2ª |
Peritonitis bacteriana 2ª |
No |
Infección catéter |
Mortalidad |
No DP |
DP |
No |
No |
No |
No |
No DP |
No DP |
DP |
No |
No |
Dp; diálisis peritoneal. Up; ultrafiltración peritoneal. NYHA; New York Heart Association. FEVI; fracción de eyección ventricular izquierda. ICC; insuficiencia cardiaca congestiva. DM2; diabetes mellitus tipo 2. HTA; hipertensión arterial. DLp; dislipemia. ExTB; extabaquismo. TB; tabaquismo. HU; hiperuricemia. SAHS; síndrome de apnea-hipopnea de sueño. EPOC; enfermedad pulmonar obstructiva crónica. BMN; bocio multinodular. ADC; angiodisplasias colónicas. FA; fibrilación auricular (px; paroxística, ps; persistente, pm; permanente). PC; pericarditis constrictiva. AOC; arteriopatía obliterante crónica. Sd AF; síndrome antifosfolípido. Pt; prótesis (M; mitral, Ao; aórtica). C Isq; cardiopatía isquémica. HT; hipotiroidismo. LH; linfoma Hodgkin. IVC; insuficiencia venosa crónica. SMC; síndrome mieloproliferativo crónico. HDA; hemorragia digestiva alta. Fx; fractura. EM; estenosis mitral. IM; insuficiencia mitral. IT; insuficiencia tricuspídea. HTp; hipertensión pulmonar. MCp; marcapasos. MCD; miocardiopatía dilatada. MCR; miocardiopatía restrictiva. MCH; miocardiopatía hipertrófica. |
Conclusiones: La diálisis peritoneal es una herramienta terapéutica muy útil en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria, al demostrar mejoría de la congestión, clase funcional e ingresos por descompensación. No obstante, no está exenta de complicaciones asociadas a la propia técnica, pudiendo llegar a ser graves, aunque generalmente son leves. Por tanto, es importante seleccionar a los candidatos idóneos.