ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5021. Cierre de la orejuela izquierda

Fecha : 30-10-2021 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 4 (Hotel Hiberus)

5021-2. CIERRE DEL APÉNDICE AURICULAR IZQUIERDO PARA DISMINUIR EL RIESGO HEMORRÁGICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO

Estrella Suárez Corchuelo1, Juan Manuel Nogales Asensio1, Guillermo Bastos Fernández2, Luis Nombela Franco3, Ginés Martínez Cáceres1, Reyes González Fernández1, Eladio Galindo Fernández1, José Carlos Fernández Camacho1, Javier Pérez Cervera1, José María Gimeno Montes1, Miguel Sánchez Sánchez1, Javier Corral Macías1, Rosa Navarro Romero1, Antonio Merchán Herrera1 y José Ramón López Mínguez1

1Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 2Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: Los pacientes en fibrilación auricular (FA) que precisan de intervencionismo coronario percutáneo (ICP) suponen un auténtico desafío para el balance entre el tratamiento antitrombótico y el riesgo hemorrágico derivado del tratamiento combinado de antiagregación y anticoagulación oral (ACO).

Métodos: Analizamos un total de 69 pacientes con necesidad de ACO por FA sometidos a ICP. En 14 pacientes se realizó cierre del apéndice auricular izquierdo (CAAI) peri-ICP para evitar la anticoagulación y así disminuir su riesgo hemorrágico, mientras que 55 pacientes recibieron el tratamiento antitrombótico (TA) indicado por su clínico. Evaluamos los eventos adversos mayores (EAM) definidos como muerte, ictus o hemorragia mayor (hemorragia BARC 2b o 3) durante el seguimiento tras la ICP. La media de seguimiento tras la ICP fue de 23,5 meses en el grupo TA frente a 21,2 meses en el grupo CAAI.

Resultados: La edad fue similar en ambos grupos. La prevalencia de sexo femenino fue mayor en el grupo CAAI. No hubo diferencias en el perfil de riesgo trombótico ni hemorrágico basal si bien los pacientes del grupo de CAAI tuvieron mayor prevalencia de ICP y hemorragia previa. En todos los pacientes se implantó algún stent liberador de fármaco (SLF) y se indicó tratamiento antitrombótico durante al menos un año. El 36,4% de los pacientes del grupo TA recibió algún anticoagulante de acción directa. Ningún paciente del grupo CAAI recibió ACO. En los pacientes con CAAI hubo una menor incidencia de EAM tanto al año post-ICP (7,1 vs 20%; p = 0,436) como en el seguimiento total (14,3 vs 43,6%%; p = 0,043).

Comparación de variables clínicas en el grupo TA frente al grupo CAAI

 

TA (N = 55)

CAAI (N = 14)

p

Edad

75,2 ± 8,8

75,9 ± 5,2

0,786

Sexo femenino

15 (27,3%)

6 (42,9%)

0,258

HTA

41 (74,5%)

10 (71,4%)

0,813

Diabetes

27 (49,1%)

6 (42,9%)

0,677

ICP previa

18 (32,7%)

8 (57,1%)

0,092

Ictus previo

12 (21,8%)

1 (7,1%)

0,210

Hemorragia previa

2 (3,6%)

3 (21,4%)

0,053

CHADsVASC

4,2 ± 1,7

4,3 ± 1,5

0,769

HAS-BLED

2,9 ± 1,1

3,0 ± 0,8

0,776

Muerte a 1 año

6 (10,9%)

1 (7,1%)

1

Muerte total

17 (30,9%)

2 (14,3%)

0,320

Ictus a 1 año

0

0

1

Ictus total

2 (3,6%)

0

1

Hemorragia a 1 año

5 (9,1%)

0

0,575

Hemorragia total

13 (23,6%)

0

0,056

EAM a 1 año

11 (20%)

1 (7,1%)

0,436

EAM total

24 (43,6%)

2 (14,3%)

0,043

TA: tratamiento antitrombótico; CAAI: cierre del apéndice auricular izquierdo; HTA: hipertensión arterial; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; EAM: eventos adversos mayores.

Conclusiones: A pesar del pequeño número de pacientes incluidos por ahora en la serie y del peor perfil de riesgo del grupo de CAAI, en los pacientes con necesidad de ACO por FA sometidos a ICP, el CAAI redujo los EAM en el seguimiento a corto y largo plazo con respecto al tratamiento antitrombótico.


Comunicaciones disponibles de "Cierre de la orejuela izquierda"

5021-1. MODERADOR
Pablo Salinas Sanguino, Madrid

5021-2. CIERRE DEL APÉNDICE AURICULAR IZQUIERDO PARA DISMINUIR EL RIESGO HEMORRÁGICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO
Estrella Suárez Corchuelo1, Juan Manuel Nogales Asensio1, Guillermo Bastos Fernández2, Luis Nombela Franco3, Ginés Martínez Cáceres1, Reyes González Fernández1, Eladio Galindo Fernández1, José Carlos Fernández Camacho1, Javier Pérez Cervera1, José María Gimeno Montes1, Miguel Sánchez Sánchez1, Javier Corral Macías1, Rosa Navarro Romero1, Antonio Merchán Herrera1 y José Ramón López Mínguez1

1Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 2Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5021-3. ¿PODEMOS MEJORAR LA ANEMIA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA?
Cristina Cambra Poveda, Marta Herrero Brocal, Fernando José Torres Mezcua, Laura García Cano, José Miguel Martín Torres, Laura Valverde Soria, M. Isabel García Álvarez, Vicente Climent Payá, José Luis Ibáñez Criado, Juan Gabriel Martínez Martínez y Juan Miguel Ruiz Nodar

Hospital General Universitario de Alicante.
5021-4. SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA ANTIAGREGACIÓN SIMPLE TRAS EL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA
Leire Unzue Vallejo, Eulogio García, Rodrigo Teijeiro-Mestre, Belén Díaz-Antón, Miguel Rodríguez del Río, Juan Medina Peralta, Ana Pastor Planas, Blanca Zorita Gil, Beatriz Fuertes Suárez, Francisco José Rodríguez Rodrigo y Francisco J. Parra Jiménez

Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid.
5021-5. ESTUDIO PROSPECTIVO DE PREVALENCIA DE PORTADORES NASALES DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN PROCEDIMIENTOS EN CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL
María Sánchez Ledesma1, Alberto Alén Andrés2, Ignacio Cruz González3, David González Calle3, Ana Elvira Laffond3, Eduardo Villacorta Argüelles3 y Juan Diego Oviedo3

1Enfermedades Infecciosas, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca. 3Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
5021-6. CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA COMO ALTERNATIVA A LA TRIPLE TERAPIA EN PACIENTES CON ICTUS Y ANGIOPLASTIA CAROTÍDEA: UNA NUEVA INDICACIÓN PARA EL CIERRE DE OREJUELA
Fabián Blanco Fernández1, Jean Carlos Núñez García1, Blanca Trejo Velasco2, Rocío González Ferreiro1, Alba Cruz Galbán1, Milena Antúnez Ballesteros1, Mónica García Monsalvo1, Laura Redondo Robles1, Marta Alonso Fernández de Gatta1, Alejandro Diego Nieto1, Javier Martín Moreiras1, Jesús Herrero Garibi1, Javier Rodríguez Collado1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 e Ignacio Cruz González1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Complejo Asistencial de Burgos.
5021-7. INFLUENCIA DE LA INDICACIÓN DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE LA OREJUELA IZQUIERDA EN EL PRONÓSTICO HEMORRÁGICO DEL PACIENTE
Cristina Cambra Poveda, Marta Herrero Brocal, Fernando José Torres Mezcua, José Miguel Martín Torres, Laura García Cano, Laura Valverde Soria, Vicente Climent Payá, M. Isabel García Álvarez, José Luis Ibáñez Criado, Juan Gabriel Martínez Martínez y Juan Miguel Ruiz Nodar

Hospital General Universitario de Alicante.
5021-8. CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS
Fabián Blanco Fernández1, Jean Carlos Núñez García1, Blanca Trejo Velasco2, Rocío González Ferreiro1, Alba Cruz Galbán1, Mónica García Monsalvo1, Milena Antúnez Ballesteros1, María Pilar Fraile1, David González Calle1, Alejandro Diego Nieto1, Javier Martín Moreiras1, Jesús Herrero Garibi1, Javier Rodríguez Collado1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 e Ignacio Cruz González1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Complejo Asistencial de Burgos.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?