Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con fibrilación auricular (FA) y enfermedad renal crónica en hemodiálisis (HD) presentan una alta tasa de eventos tromboembólicos, con un peor resultado de la anticoagulación oral y una alta tasa de hemorragias en relación con esta. El cierre percutáneo de orejuela izquierda (COI) podría ser una alternativa, sin embargo, la evidencia disponible es escasa.
Métodos: El objetivo de este estudio es presentar los resultados del COI de pacientes en HD de nuestro centro, así como comparar estos resultados con una cohorte de pacientes no HD.
Resultados: De julio 2009 a enero 2020 se ha realizado COI en 370 pacientes, 25 pacientes en HD (56% varones). Los pacientes en HD eran más jóvenes (edad 72 ± 11 vs 78 ± 7; p 0,001) y más frecuentemente diabéticos (76 vs 37%; p < 0,01). El diagnóstico de FA paroxística fue más frecuente (56 vs 27%; p 0,01), así como la historia de flutter auricular (20 vs 5%; p 0,002). La indicación más frecuente en HD fue la hemorragia (84%) mayor o menor, con una menor tasa de ictus (12 vs 35%; p 0,02) o hemorragia intracraneal (4 vs 27%; p 0,01) previos en comparación con los no-HD. El CHA2DS2-VASc y HAS-BLED fueron similares, pero aquellos en HD presentaban más frecuentemente INR lábil (42 vs 12%; p < 0,01). El procedimiento se realizó de forma exitosa en todos los pacientes en HD, con uso similar de contraste (172 ± 95 vs 144 ± 76 ml; p 0,21) y de escopia (15 ± 7 vs 14 ± 6 min; p 0,58). Los dispositivos más utilizados fueron Amulet (44%) y Watchman (36%). Solo se registró 1 complicación periprocedimiento (4 vs 2,3%; p 0,78), siendo esta una reacción alérgica al contraste, y el tiempo medio de ingreso fue similar (1,8 ± 2,2 vs 1,2 ± 0,8 días; p 0,28). La doble antiagregación al alta fue más utilizada (67 vs 39%; p < 0,01), probablemente en relación con la suspensión de la anticoagulación oral al alta en todos los pacientes en HD (0 vs 16%; p 0,046). Tras un seguimiento medio significativamente superior en los pacientes con COI en HD (899 ± 742 vs 586 ± 404 días; p 0,04), no se encontraron diferencias en las tasas de trombo peridispositivo, leak, ictus, hemorragia mayor y muerte cardiovascular (fig.), aunque la muerte por cualquier causa fue superior (28 vs 68% p < 0,01.
Tabla COI en pacientes en hemodiálisis.
Conclusiones: En nuestro medio, el COI es un procedimiento seguro y eficaz en pacientes en HD, con una tasa de complicaciones periprocedimiento y de eventos tromboembólicos a largo plazo, similar a los pacientes no-HD.