Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El manejo de los pacientes que sobreviven a una parada cardiaca extrahospitalaria (PCREH) debida a ritmos desfibrilables depende de la causa subyacente: en aquellas no relacionadas con un síndrome coronario agudo (SCA) generalmente se recomienda el implante de un desfibrilador automático (DAI) en prevención secundaria. Los datos acerca de las diferencias en cuanto a resultados clínicos a largo plazo entre los supervivientes a PCREH por arritmias ventriculares relacionadas o no con un SCA son escasos.
Métodos: Se incluyeron aquellos pacientes que ingresaron en la Unidad Coronaria de nuestro centro tras sufrir una PCREH debida a ritmo desfibrilable, con una escala de Glasgow inferior a 8, desde agosto de 2007 a marzo de 2019 y que sobrevivieron al ingreso hospitalario. Todos ellos recibieron protocolo de control estricto de la temperatura (TTM) con un objetivo de 32 oC.
Resultados: Se incluyeron 176 pacientes, 90 (51,1%) con taquicardia ventricular (TV) o fibrilación ventricular (FV) no relacionadas con un SCA y 86 (48,9%) en el contexto de un SCA. La edad media fue de 56,5 años. 148 (84,7%) eran varones. Las características basales aparecen detalladas en la tabla. El sexo masculino y el tabaquismo fueron más frecuentes en las TV/FV relacionadas con SCA, mientras que la enfermedad valvular moderada-grave fue más prevalente en aquellas no relacionada con un SCA. En los pacientes con TV/FV no relacionada con SCA la incidencia de eventos arrítmicos tanto ventriculares como supraventriculares y la hospitalización por causas cardiovasculares fue significativamente superior. 24 pacientes fallecieron (13,6%) tras una mediana de seguimiento de 40 meses (18,7 -70,0). No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a mortalidad por cualquier causa (12,2 vs 15,1%, p = 0,854) y mortalidad cardiovascular (4,4 vs 4,7%, p = 1,000).
Características basales y durante el seguimiento |
|||||||||
Basal |
Seguimiento |
||||||||
Variable |
FV no primaria (n = 90) |
FV primaria (n = 86) |
Total (n = 176) |
p |
Variable |
FV no primaria (n = 90) |
FV primaria (n = 86) |
Total (n = 176) |
p |
Edad |
55,6 ± 15,5 |
57,4 ± 12,2 |
56,5 ± 14,0 |
0,415 |
Tiempo de seguimiento, meses (mediana, RIC) |
43,4 (19,7-75,3) |
36,2 (15,8-63,2) |
40 (18,7-70,0) |
0,443 |
Sexo masculino |
71 (78,9%) |
78 (90,7%) |
148 (84,7%) |
0,03 |
Muerte |
11 (12,2%) |
13 (15,1%) |
24 (13,6%) |
0,854 |
Hipertensión |
43 (47,8%) |
49 (57,0%) |
92 (52,3%) |
0,222 |
Muerte CV |
4 (4,4%) |
4 (4,7%) |
8 (4,6%) |
1 |
Diabetes |
14 (15,6%) |
11 (12,8%) |
25 (14,2%) |
0,599 |
Parada cardiaca |
2 (2,2%) |
0 (0,0%) |
2 (1,1%) |
0,522 |
Tabaquismo |
31 (34,4%) |
49 (57,0%) |
80 (45,5%) |
0,003 |
Hospitalización de causa CV |
33 (36,7%) |
16 (18,6%) |
49 (27,8%) |
0,026 |
Enfermedad valvular moderada-grave |
11 (12,2%) |
2 (2,3%) |
13 (7,4%) |
0,018 |
Revascularización coronaria |
4 (4,4%) |
5 (5,8%) |
9 (5,1%) |
0,787 |
Tiempo hasta ROSC (min) |
20,8 ± 11,4 |
21,6 ± 14,6 |
21,2 ± 13,0 |
0,692 |
Episodios de IC |
14 (15,6%) |
5 (5,8%) |
19 (10,8%) |
0,083 |
Lactato al ingreso (mg/dl) |
4,8 ± 3,0 |
5,6 ± 4,1 |
5,2 ± 3,6 |
0,139 |
Arritmias ventriculares |
14 (15,6%) |
2 (2,3%) |
16 (9,1%) |
0,003 |
FEVI al alta (%) |
45,3 ± 15,9 |
48,0 ± 12,0 |
46,6 ± 14,2 |
0,218 |
Arritmias auriculares |
26 (28,9%) |
8 (9,3%) |
34 (19,3%) |
0,004 |
CPC al alta 3-4 |
4 (4,4%) |
5 (5,8%) |
9 (5,1%) |
0,743 |
Deterioro cognitivo grave |
16 (17,8%) |
12 (14,0%) |
28 (15,9%) |
0,663 |
FV: fibrilación ventricular; ROSC: recuperación de la circulación espontánea; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; CPC: Cerebral Performance Categories; CV: cardiovascular; IC: insuficiencia cardiaca; RIC: rango intercuartílico. |
Eventos clínicos durante el seguimiento.
Conclusiones: Los cuidados posparada actuales y el implante de DAI pueden haber contribuido a mejorar la mortalidad arrítmica en los pacientes con PCREH no relacionada con SCA, acercando su pronóstico al de aquellas PCREH secundarias a SCA. Sin embargo, estos dispositivos no son «curativos» y no evitan la alta carga de eventos cardiovasculares en la historia natural de los pacientes supervivientes a PCREH por TV/FV no relacionadas con SCA.