ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5016. ¿Qué hay de nuevo en el manejo de la parada cardiorrespiratoria?

Fecha : 30-10-2021 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 4 (Hotel Hiberus)

5016-6. EL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POR LOS ESCOLARES EN ESPAÑA

María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Marta María Martín Cabeza2, Jordi Bañeras Rius3, Pablo Jorge Pérez2, Antonela Lukic Otanovic4, Eduardo Ródenas Alesina3, Ricardo Belmonte Vico3, Pablo Loma-Osorio Ricón5 y Manuel Anguita Sánchez6

1Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 2Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 5Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción y objetivos: La llamada cadena de la supervivencia comienza por 4 eslabones básicos [reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria (PCR), aviso a emergencias, masaje cardiaco (RCP) y desfibrilación precoz] que dependen de la población general. Se recomienda la enseñanza de estos eslabones en los niños en edad escolar como una forma de transmisión universal en un sector que vehiculiza sus aprendizajes a su entorno. En España, la enseñanza de primeros auxilios en educación primaria es obligatoria desde 2014. El objetivo de nuestro estudio es describir el grado de conocimiento de la cadena de supervivencia en las escuelas del territorio nacional.

Métodos: Realizamos un estudio descriptivo transversal mediante el uso de cuestionarios dirigidos a alumnos de educación primaria (10-12 años) como proyecto del grupo de trabajo en RCP de la SEC. Los cuestionarios fueron completados de forma anónima y on-line por cada alumno entre febrero y diciembre de 2019.

Resultados: Se recopilaron 5.892 cuestionarios de alumnos con una participación muy heterogénea entre CCAA. La edad media de los escolares fue de 14,7 años. El 69,6% había oído hablar sobre muerte súbita, sin diferencias entre sexos y con una tendencia creciente con la edad (59,6% # 16 años; p < 0,05). Con respecto al número de emergencias (1-1-2) solo era identificado por el 31,2% de la muestra mientras que el resto no sabía (47,8%) o indicaba el número de sus padres, la policía, bomberos o el hospital. El 70,2% de los niños había oído hablar del DEA (más los chicos, p < 0,05 y los más mayores 66,1% # 16 años; p < 0,05) y el 35,3% conocía el DEA más cercano a la escuela. El 8,6% de los niños había presenciado una PCR. El 94,6% de los escolares creen que deben aprender RCP en la escuela.

Conclusiones: En nuestro análisis, los escolares desconocen los eslabones de la cadena de la supervivencia que supone la atención inicial a una PCR. Aunque este porcentaje va aumentando con la edad se debe trabajar por mejorar este conocimiento.


Comunicaciones disponibles de "¿Qué hay de nuevo en el manejo de la parada cardiorrespiratoria?"

5016-1. MODERADORA
Laura Domínguez Pérez, Madrid

5016-2. TORMENTA ARRÍTMICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS AGUDOS CARDIOLÓGICOS: PACIENTES CON Y SIN DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE
Daniel García-Arribas1, Alejandro Fernández Ramos1, Ana Viana Tejedor2, Sandra Rosillo Rodríguez1, Juan Caro Codón1, Eduardo R. Armada Romero1, Irene Carrión Sánchez2, Carlos Ferrera Durán2, Francisco Javier Noriega Sanz2 y Esteban López de Sá y Areses1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5016-3. MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA Y A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON TORMENTA ARRÍTMICA QUE REQUIEREN INGRESO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS AGUDOS CARDIOLÓGICOS
Daniel García-Arribas1, Alejandro Fernández Ramos1, Ana Viana Tejedor2, Sandra Rosillo Rodríguez1, Juan Caro Codón1, Eduardo R. Armada Romero1, Irene Carrión Sánchez2, Carlos Ferrera Durán2, Francisco Javier Noriega Sanz2 y Esteban López de Sá y Areses1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5016-4. VALOR DEL BICARBONATO INICIAL COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PAROS CARDIACOS EXTRAHOSPITALARIOS RECUPERADOS
Marc Izquierdo Ribas1, Teresa López Sobrino1, Joan Guzmán Bofarull1, Margarita Calvo López1, Ilana Forado Benatar1, Carmen Guillermo1, Axel Gázquez Toscano1, Marta Parellada Vendrell1, Clara Ruiz Falqués1, Francisco Rafael Jiménez Trinidad2, Pedro Luis Cepas Guillén1, Eduardo Josué Flores Umanzor1, Oriol de Diego Soler1, Ana Paula Villela Dantas2 y Rut Andrea Riba1

1Hospital Clínic, Barcelona. 2Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, Barcelona.
5016-5. FORMACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LAS ESCUELAS ESPAÑOLAS: ES HORA DE REACCIONAR
María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Jordi Bañeras Rius2, Pablo Jorge Pérez3, Marta María Martín Cabeza3, Antonela Lukic Otanovic4, Eduard Ródenas-Alesina2, Ricardo Belmonte Vico2, Pablo Loma-Osorio Ricón5 y Manuel Anguita Sánchez6

1Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 5Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5016-6. EL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POR LOS ESCOLARES EN ESPAÑA
María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Marta María Martín Cabeza2, Jordi Bañeras Rius3, Pablo Jorge Pérez2, Antonela Lukic Otanovic4, Eduardo Ródenas Alesina3, Ricardo Belmonte Vico3, Pablo Loma-Osorio Ricón5 y Manuel Anguita Sánchez6

1Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 2Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 5Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5016-7. DIFERENCIAS EN LOS RESULTADOS CLÍNICOS A LARGO PLAZO EN SUPERVIVIENTES TRAS PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA DEBIDA A RITMOS DESFIBRILABLES EN FUNCIÓN DE LA ETIOLOGÍA SUBYACENTE
Andrea Severo Sánchez, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Daniel García Arribas, Laura Rodríguez Sotelo, Lucía Cobarro Gálvez, Borja Rivero Santana, Víctor M. Juárez Olmos, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Eduardo R. Armada Romero y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5016-8. DEA MÓVILES O FIJOS PARA CUBRIR UNA POBLACIÓN GEOGRÁFICAMENTE DISPERSA: ANÁLISIS DEL PROYECTO «GIRONA TERRITORI CARDIOPROTEGIT»
Pasqual Llongueras Espí, Marta Pons Monné, Marc Salvans Cirera, Freddy Rainier Graterol Torres, Manjot Singh, Raúl Ramos Polo, David Viñas Fernández, Hassan Kassem Pérez, Julia Pascual Mayans, Eulàlia Badosa Galí, María Núñez Torras, Jaime Aboal Viñas, Ramón Brugada Terradellas y Pablo Loma-Osorio Ricón

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?