Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La llamada cadena de la supervivencia comienza por 4 eslabones básicos [reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria (PCR), aviso a emergencias, masaje cardiaco (RCP) y desfibrilación precoz] que dependen de la población general. Se recomienda la enseñanza de estos eslabones en los niños en edad escolar como una forma de transmisión universal en un sector que vehiculiza sus aprendizajes a su entorno. En España, la enseñanza de primeros auxilios en educación primaria es obligatoria desde 2014. El objetivo de nuestro estudio es describir el grado de conocimiento de la cadena de supervivencia en las escuelas del territorio nacional.
Métodos: Realizamos un estudio descriptivo transversal mediante el uso de cuestionarios dirigidos a alumnos de educación primaria (10-12 años) como proyecto del grupo de trabajo en RCP de la SEC. Los cuestionarios fueron completados de forma anónima y on-line por cada alumno entre febrero y diciembre de 2019.
Resultados: Se recopilaron 5.892 cuestionarios de alumnos con una participación muy heterogénea entre CCAA. La edad media de los escolares fue de 14,7 años. El 69,6% había oído hablar sobre muerte súbita, sin diferencias entre sexos y con una tendencia creciente con la edad (59,6% # 16 años; p < 0,05). Con respecto al número de emergencias (1-1-2) solo era identificado por el 31,2% de la muestra mientras que el resto no sabía (47,8%) o indicaba el número de sus padres, la policía, bomberos o el hospital. El 70,2% de los niños había oído hablar del DEA (más los chicos, p < 0,05 y los más mayores 66,1% # 16 años; p < 0,05) y el 35,3% conocía el DEA más cercano a la escuela. El 8,6% de los niños había presenciado una PCR. El 94,6% de los escolares creen que deben aprender RCP en la escuela.
Conclusiones: En nuestro análisis, los escolares desconocen los eslabones de la cadena de la supervivencia que supone la atención inicial a una PCR. Aunque este porcentaje va aumentando con la edad se debe trabajar por mejorar este conocimiento.