ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5005. Dispositivos

Fecha : 28-10-2021 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

5005-8. IMPACTO PRONÓSTICO DEL PATRÓN ELECTROCARDIOGRÁFICO TRAS TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA

Juan Asensio Nogueira1, Ricardo Salgado Aranda2, Francisco Javier García Fernández1, Francisco Javier Martín González1, Lola Villagraz Tecedor1, Marta Gómez Llorente1, Ester Sánchez Corral1, Beatriz Fernández González1 y José Ángel Pérez Rivera1

1Hospital Universitario de Burgos. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La duración del QRS tras la terapia de resincronización cardiaca (TRC) es el factor pronóstico más importante en el electrocardiograma de 12 derivaciones; sin embargo, existe poca evidencia sobre si el patrón electrocardiográfico tras la TRC tiene impacto en la morbimortalidad. En este estudio de cohortes histórico analizamos si la presencia de una morfología concreta en 3 derivaciones del electrocardiograma de superficie (Rs en V1, Qr en aVL o rS en DI) se asocia con menor incidencia de eventos adversos en una población de pacientes con TRC al año del implante. Se analizaron también otras variables ya descritas como predictoras de éxito o fracaso de la TRC.

Métodos: Se incluyeron de forma consecutiva todos los pacientes con dispositivos de TRC (marcapasos o desfibrilador) con cable del ventrículo izquierdo en seno coronario desde el enero de 2012 hasta abril del 2019. Se realizó un seguimiento clínico de 1 año. Definimos como objetivo principal un combinado compuesto por muerte por cualquier causa y hospitalización por insuficiencia cardiaca. Las variables cualitativas se compararon utilizando el test de χ2 y las cuantitativas se analizaron mediante la prueba de t de Student. Para el análisis de supervivencia se utilizó el método de Kaplan-Meier y se compararon las gráficas de supervivencia mediante el test del log-rank. Para el análisis multivariante se usó una regresión de Cox incluyendo las variables que mostraron significación en el análisis univariante.

Resultados: Se incluyeron 111 pacientes. La muestra se dividió en 2 grupos según si los pacientes presentaban al menos una de las 3 morfologías en cualquiera de las 3 derivaciones. Las características basales están recogidas en la tabla. La presencia de cualquiera de los 3 patrones se asoció de forma independiente a una menor incidencia del objetivo principal (2,3 vs 17,6%, hazard ratio 0,1, intervalo de confianza al 95% 0,013 -0,774, p = 0,016). La presencia de fibrilación auricular previa se asoció de forma independiente a una mayor incidencia del objetivo principal. La duración del QRS posimplante no demostró valor pronóstico.

Características basales

Patrón RsV1/QraVL/rSDI (n = 43)

No patrón (n = 68)

Significación estadística (p)

Edad (años)

69 ± 17

67 ± 21

0,257

Sexo femenino

8 (18,6)

17 (25)

0,432

Hipertensión arterial

23 (53,5)

37 (54,4

0,924

Diabetes mellitus

22 (51,2)

26 (38,2)

0,18

Obesidad

3 (7)

16 (23,5)

0,024

Tabaquismo/Extabaquismo

18 (41,9)

33 (48,5)

0,492

Fibrilación auricular

18 (41,9)

22 (32,4)

0,309

Tipo de cardiopatía

Miocardiopatía isquémica

18 (41,9)

26 (38,8)

0,75

Miocardiopatía no isquémica

25 (58,1)

41 (61,2)

Motivo del implante

ICFEr sintomática + QRS ancho

35 (81,4)

58 (85,3)

0,587

FEr + necesidad de estimulación

7 (16,3)

9 (13,2)

0,656

Disfunción VI por estimulación

1 (2,3)

1 (1,5)

0,741

Clase funcional

I

6 (14)

5 (7,4)

0,257

II

18 (41,9)

36 (52,9)

0,255

III

17 (39,5)

25 (36,8)

0,769

IV

2 (4,7)

2 (2,9)

0,638

Fracción de eyección del VI preimplante (%)

28 ± 13

28 ± 15

0,882

Tratamiento médico optimizado

17 (39,5)

26 (38,2)

0,891

BRI

36 (83,7)

61 (89,7)

0,355

Duración QRS posimplante (ms)

144 ± 35

142 ± 50

0,657

QRS posimplante ≤ 130 ms

7 (16,3)

20 (29,4)

0,116

Variación en la duración del QRS (ms)

17 ± 49

24 ± 51

0,156

Tipo de dispositivo de TRC

Desfibrilador

46 (97,7)

68 (100)

0,207

Marcapasos

1 (2,3)

0 (0)

Tipo de electrodo del VI

Monopolar

2 (4,7)

4 (5,9)

0,78

Bipolar

8 (18,6)

12 (17,6)

0,898

Tetrapolar

32 (74,4)

52 (76,5)

0,806

Localización del electrodo del VI

Lateral

22 (51,2)

35 (51,5)

0,975

Posterolateral

13 (30,2)

23 (33,8)

0,694

Otra localización

2 (4,7)

7 (10,3)

0,289

IC: insuficiencia cardiaca; FEr: fracción de eyección reducida; VI: ventrículo izquierdo; BRI: bloqueo de rama izquierda; TRC: terapia de resincronización cardiaca.

Curvas de supervivencia por el método de Kaplan-Meier.

Conclusiones: La presencia de los patrones Rs en V1, Qr en aVL o rS en DI constituye un predictor independiente de buen pronóstico en pacientes sometidos a TRC.


Comunicaciones disponibles de "Dispositivos"

5005-1. MODERADORA
Luisa Pérez Álvarez, A Coruña

5005-2. PROGRAMACIÓN DE MARCAPASOS SIN CABLES VDD: RELACIÓN DE LOS AJUSTES DEL ALGORITMO DE LAS SEÑALES DE A3 Y A4 CON LA SINCRONÍA AURÍCULOVENTRICULAR
Álvaro Estévez Paniagua, Sem Briongos Figuero, Ana Mª Sánchez Hernández, David Vaqueriza Cubillo, Eloy Gómez Mariscal, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Cristina Beltrán Herrera, Pedro Martínez Losas, Celia Hijosa, Alina Cenan, María Ángeles Naranjo Sánchez, Blanca Miriam Jiménez Candil, María Teresa Bombin y Roberto Muñoz Aguilera

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
5005-3. EXPERIENCIA INICIAL EN ESTIMULACIÓN DE RAMA IZQUIERDA CON CABLE DE HÉLICE RETRÁCTIL FRENTE A CABLE SIN LUMEN
Javier Ramos Jiménez, Álvaro Marco del Castillo, Luis Borrego Bernabé, Adolfo Fontenla Cerezuela, Daniel Rodríguez Muñoz, Rafael Salguero Bodes, María López Gil y Fernando Arribas Ynsaurriaga

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5005-4. ESTIMULACIÓN SINCRÓNICA AURÍCULO-VENTRICULAR EN PORTADORES DE MARCAPASOS SIN CABLES: ESTUDIO DE CORRELACIÓN CON HOLTER-ECG
Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagüa, Ana Mª Sánchez Hernández, Eloy Gómez Mariscal, Silvia Jiménez, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Alejandro Cortés Beringola, Cristina Beltrán Herrera, María Ángeles Naranjo Sánchez, Blanca Miriam Jiménez Candil, María Teresa Bombín, David Vaqueriza Cubillo y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
5005-5. ¿EXISTEN DIFERENCIAS POR SEXO EN PACIENTES CON SÍNCOPE Y BLOQUEO DE RAMA?
Montse Bach Oller, Jaume Francisco Pascual, Nuria Rivas Gándara, Manel Maymi Ballesteros, Clara Badia Molins, Jordi Pérez Rodón, Begoña Benito Villabriga, Alba Santos Ortega, Ivo Roca Luque, Javier Cantalapiedra Romero, Jenson Maldonado, Gerard Oristrell Santamaría, Antonia Sambola Ayala, Ángel Moya Mitjans e Ignacio Ferreira González

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5005-6. UTILIDAD DEL IMPLANTE DE UN DESFIBRILADOR EN EL MOMENTO DE INCLUSIÓN EN LISTA DE ESPERA PARA TRASPLANTE CARDIACO
Inmaculada Sígler Vilches, Manuel Frutos López, Eduardo Arana Rueda, Diego Rangel Sousa, Juan Acosta Martínez, Antonio Grande Trillo, Juan Antonio Sánchez Brotóns, José Manuel Sobrino Márquez y Alonso Pedrote Martínez

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
5005-7. EFICACIA DE LA ESTIMULACIÓN EN EL ÁREA DE LA RAMA IZQUIERDA EN PACIENTES CON INDICACIÓN DE TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Ginés Elvira Ruiz1, Pablo Peñafiel Verdú1, Carmen Muñoz Esparza1, Juan Martínez Sánchez1, Juan José Sánchez Muñoz1, Francisco José García Almagro2, María Eladia Salar Alcaraz1, Francisco José Pastor Pérez1, Noelia Fernández Villa1, Miguel Martínez Herrera1, Manuel Veas Porlán1, David José Vázquez Andrés1, Antonio Jiménez Aceituna3, Domingo Andrés Pascual Figal1 y Arcadio García Alberola1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 3Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5005-8. IMPACTO PRONÓSTICO DEL PATRÓN ELECTROCARDIOGRÁFICO TRAS TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Juan Asensio Nogueira1, Ricardo Salgado Aranda2, Francisco Javier García Fernández1, Francisco Javier Martín González1, Lola Villagraz Tecedor1, Marta Gómez Llorente1, Ester Sánchez Corral1, Beatriz Fernández González1 y José Ángel Pérez Rivera1

1Hospital Universitario de Burgos. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?