Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo se caracteriza por una disfunción aguda transitoria del ventrículo izquierdo (VI) que puede imitar a un síndrome coronario agudo (SCA), frecuentemente es precipitada por estrés emocional o físico. Se ha realizado este análisis para evaluar las diferencias en las características basales y las complicaciones durante el ingreso y a largo plazo en función de la edad dividiendo la muestra en 3 grupos según su edad: grupo 1: menor o igual a 50 años, grupo 2: de 51 a 74 y grupo 3: mayores de 74 años.
Métodos: Se trata de un registro retrospectivo de los pacientes diagnosticados de síndrome de tako-tsubo en la comunidad de Cantabria entre 2012 y 2023 con una mediana de seguimiento de 5,5 años. Se seleccionaron los pacientes que cumplen los modificados de Mayo. Las variables cuantitativas se expresan como media y desviación estándar y las cualitativas utilizando número y porcentaje. Se empleo la prueba de chi2 para las variables cualitativas.
Resultados: Se incluyeron un total de 337 pacientes. Del total de pacientes, predomina el sexo femenino. La edad media de cada grupo queda recogida en la tabla. Las características de los pacientes se resumen en la tabla. En nuestro estudio se objetivas diferencias significativas en las características basales de los grupos, siendo más frecuente la presencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes más añosos. También se objetiva que los desencadenantes médicos son más frecuentes en el grupo de menor edad. La presencia de disfunción fue más frecuente en pacientes mayores. En cuanto a la evolución, los pacientes mayores presentaron más mortalidad aunque no existen diferencias en la mortalidad durante el ingreso.
Características de los pacientes |
||||
Grupo 1: < 50 años (n = 30) |
Grupo 2: 51-74 años (n = 177) |
Grupo 3: > 75 años (n = 130) |
p |
|
Edad (media, DE) |
43,5 (6,9) |
65,45 (6,1) |
81,45 (4,3) |
|
Mujeres (n, %) |
21 (70%) |
132 (75%) |
100 (77%) |
0,71 |
Diabetes (n, %) |
2 (7%) |
44 (24%) |
29 (22%) |
0,086 |
Hipertensión (n, %) |
6 (20%) |
105 (59%) |
99 (76%) |
< 0,05 |
Fuma (n, %) |
11 (37%) |
69 (39%) |
28 (22%) |
< 0,05 |
Dislipemia (n, %) |
3 (10%) |
93 (52%) |
78 (60%) |
< 0,05 |
Trigger médico (n, %) |
14 (47%) |
66 (37%) |
51 (39%) |
< 0,05 |
Trigger emocional (n, %) |
10 (33%) |
50 (28%) |
31 (24%) |
0,495 |
QT largo (n, %) |
7 (23%) |
61 (34%) |
53 (41%) |
0,169 |
Disfunción al ingreso (n, %) |
12 (40%) |
116 (65%) |
84 (65%) |
< 0,05 |
Disfunción al alta (n, %) |
1 (3%) |
14 (8%) |
13 (10%) |
0,472 |
Arritmias (n, %) |
1 (3%) |
21 (12%) |
23 (18%) |
0,08 |
Ingreso en UCI (n, %) |
15 (50%) |
100 (56%) |
55 (42%) |
< 0,05 |
Shock (n, %) |
8 (27%) |
28 (16%) |
18 (14%) |
0,224 |
VMNI (n, %) |
1 (3%) |
7 (4%) |
6 (5%) |
0,933 |
IOT (n, %) |
8 (27%) |
28 (15%) |
15 (12%) |
0,106 |
Soporte mecánico (n, %) |
2 (7%) |
1 (1%) |
1 (1%) |
< 0,05 |
Exitus (n, %) |
6 (20%) |
32 (18%) |
47 (36%) |
< 0,05 |
Exitus durante el ingreso (n, %) |
4 (13%) |
13 (5%) |
20 (15%) |
0,076 |
ACVA: accidente cerebrovascular agudo; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; IOT: intubación orotraqueal; DE: desviación estándar; VMNI: ventilación mecánica no invasiva. |
Conclusiones: Se han realizado intentos de comparar las características clínicas de pacientes jóvenes con pacientes de edad avanzada con STT, pero las series hasta la fecha han sido relativamente pequeñas, han arrojado resultados contradictorios. Las características basales son significativamente diferentes en relación a la mayor proporción de FRCV conforme envejecemos. En cuanto a la evolución aunque la mortalidad es mayor en pacientes más añosos, no es despreciable la presencia de complicaciones en el grupo más joven. Sin embargo, este estudio presenta limitaciones por el número de pacientes incluidos y al tratarse de un estudio observacional retrospectivo.