ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4008. Comunicaciones en cardiogenética, miocardiopatías y aortopatías

Fecha : 24-10-2024 15:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Almudena Amor Salamanca. Área de Genética Cardiovascular, Health In Code, A Coruña

4008-5. Diferencias de género en el pronóstico aórtico en pacientes con síndrome de Marfan. Estudio longitudinal retrospectivo del registro REPAG

Gisela Teixido Tura1, Diana Domingo Valero2, Rocío García Orta3, Francisco Calvo Iglesias4, Francisco Valera Martínez2, José María Larrañaga Moreira5, Daniel Martínez López6, Clara Badia Molins1, Rosario Sánchez Martínez7, Anna Sabaté Rotés8, Julián Palomino-Doza9, Javier Limeres Freire1, Eduardo Moreno Escobar3, Alberto Forteza Gil6 y Fernando Cabrera Bueno10

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 4Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 6Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España, 7Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 8Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Introducción y objetivos: Estudios previos han sugerido un pronóstico aórtico más favorable en las mujeres con síndrome de Marfan (SM), aunque el mecanismo subyacente aún no es bien conocido. En este estudio retrospectivo longitudinal, nuestro objetivo fue evaluar las diferencias en eventos aórticos entre ambos sexos en una cohorte amplia de pacientes con SM atendidos en 11 centros terciarios en España.

Métodos: Se incluyeron pacientes con diagnóstico de SM. Se registraron los eventos aórticos (cirugías aórticas electivas, síndromes aórticos agudos y muerte). La supervivencia (SV) libre del evento combinado de muerte o primer evento aórtico se comparó entre hombres y mujeres mediante las curvas de Kaplan-Meier, el log rank test y regresión de Cox.

Resultados: Se incluyeron 442 pacientes con SM, 48,2% mujeres y 56,2% índices. El seguimiento medio en centro REPAG fue de 7,1 ± 0,3 años. Aunque la puntuación sistémica y la proporción de índices no fueron diferentes entre sexos, el diagnóstico fue más temprano en los hombres (p = 0,01) (tabla). Además, entre los pacientes adultos, los hombres presentaron una mayor altura, peso y superficie corporal (SC). El diámetro de la raíz aórtica fue mayor en los hombres, pero no los indexados por SC o los z-scores. Se registró el evento combinado de muerte o evento aórtico en 192 pacientes (120 hombres, 72 mujeres, p ≤ 0,00001). Las mujeres tuvieron una mayor SV libre del evento combinado (HR 0,41, IC95% = 0,30-0,55) con una SV media libre del evento combinado de 41,3 años en hombres y 61,4 años en mujeres (p < 0,0001) (figura). Aunque hubo una mayor proporción cirugías aórticas electivas como primer evento en los hombres (66,7 vs 52,8%), la proporción de disecciones tipo A fue similar entre sexos (26,7 vs 26,4%) con mayor frecuencia de disecciones tipo B en las mujeres como primer evento aórtico (4,2 vs 15,3%) (p = 0,026).

Comparación características clínicas entre hombres y mujeres con síndrome de Marfan

 

Hombres (n = 229)

Mujeres (n = 213)

p

Edad al diagnóstico (años)

30,0 ± 18,2

34,4 ± 18,5

0,01

Edad en la primera visita < 18 años (%)

26,60%

17,40%

0,02

Índices (%)

56,6(%)

55,9(%)

0,881

En pacientes > 18 años en la 1ª visita

Peso (Kg)

84,6 ± 17,6

68,9 ± 13,5

< 0,0001

Altura (cm)

186,6 ± 10,6

172,4 ± 12,0

< 0,0001

S.C. (m2)

2,1 ± 0,2

1,8 ± 0,2

< 0,0001

Score sistémico

6,3 ± 3,1

6,5 ± 3,2

0,614

HTN (%)

19,7

17,0(%)

0,456

DLP (%)

16,7

11,8(%)

0,202

DM (%)

3,5

3,3(%)

0,898

Fumador (previo o actual) (%)

23,6

17,1(%)

0,11

Válvula aórtica bicúspide (%)

2,7

1,9(%)

0,457

Seguimiento clínico en REPAG (años)

7,4 ± 5,4

6,8 ± 5,2

0,329

Diámetro de la raíz aórtica en la primera evaluación (mm)

39,6 ± 9,5

35,7 ± 8,2

< 0,0001

Edad > 18 años:

Diámetro de la raíz aórtica (mm)

42,3 ± 8,4

37,2 ± 7,1

< 0,0001

Diámetro de la raíz aórtica indexado por S.C. (mm/m2)

20,4 ± 4,1

20,3 ± 3,7

0,789

Z-score* del diámetro de la raíz aórtica

2,4 ± 2,2

2,0 ± 1,7

0,086

Muertes (%)

7,4

7

0,206

Muerte CV (%)

4,9

5,2

Muerte no CV (%)

0,9

1,9

Causa desconocida (%)

1,7

0

S.C.: superficie corporal; CV: cardiovascular; DLP: dislipemia; DM: diabetes: HTN: hipertensión: *Zscore calculado con la fórmula de Campens.

Análisis de supervivencia libre de un primer evento aórtico o muerte, comparación según género.

Conclusiones: Los pacientes varones con SM presentan diámetros de raíz aórtica mayores, pero z-scores de diámetros indexados similares a las mujeres. La supervivencia libre del primer evento aórtico o muerte es menor en los varones con SM, con una mayor frecuencia de intervención aórtica electiva. Aunque esto último probablemente está afectado por el mayor diámetro aórtico absoluto en hombres, no se observó un aumento en la incidencia de disección tipo A en las mujeres. Estos hallazgos podrían sugerir una menor agresividad de la enfermedad aórtica proximal en mujeres con SM.


Comunicaciones disponibles de "4008. Comunicaciones en cardiogenética, miocardiopatías y aortopatías"

4008-1. Modera
Almudena Amor Salamanca. Área de Genética Cardiovascular, Health In Code (A Coruña)

4008-2. Caracterización de polimorfismos genéticos del CYP450 asociados a síndrome de QT largo inducido por fármacos en una gran cohorte prospectiva
Bieito Campos García1, Juliana Salazar Blanco2, Benjamín Rodríguez Santiago3, Héctor Hernández Ontiveros4, Aina Ávila Parcet5, Víctor García Hernando1, Mar Carceller Sindreu5, Ana Juanes Borrego6, María Antonia Martí Femenías7, Enrique Rodríguez Font1, Concepción Alonso Martín1, Zoraida L. Moreno Weidmann1, Francisco Méndez Zurita1, Xavier Viñolas Prat1 y José M.M. Guerra Ramos1

1Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 2Unidad de Genética. Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, Barcelona, España, 3Servicio de Genética. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 4Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 5Servicio de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 6Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
4008-3. Impacto de variantes sinónimas en las miocardiopatías hereditarias
Ana Isabel Fernández Ávila1, Silvia Vilches Soria2, Irene Méndez Fernández2, Cristina Gómez González2, Renée Olsen Rodríguez3, Nélida Vázquez Aguilera2, Reyes Álvarez-García Revés4, Miriam Centeno Jiménez4, Constancio Medrano López4, Javier Bermejo Thomas2 y M.M. Ángeles Espinosa Castro2

1Cardiología. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España, 2Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 4Cardiología Pediátrica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
4008-4. Predictores de eventos adversos en patología aórtica. No solo el tamaño importa
Ismael Arco Adamuz1, Miguel Morales García1, Inés Uribe Morales1, Diego Segura Rodríguez2, Eduardo Moreno Escobar2 y Rocío García Orta1

1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España y 2Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.
4008-5. Diferencias de género en el pronóstico aórtico en pacientes con síndrome de Marfan. Estudio longitudinal retrospectivo del registro REPAG
Gisela Teixido Tura1, Diana Domingo Valero2, Rocío García Orta3, Francisco Calvo Iglesias4, Francisco Valera Martínez2, José María Larrañaga Moreira5, Daniel Martínez López6, Clara Badia Molins1, Rosario Sánchez Martínez7, Anna Sabaté Rotés8, Julián Palomino-Doza9, Javier Limeres Freire1, Eduardo Moreno Escobar3, Alberto Forteza Gil6 y Fernando Cabrera Bueno10

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 4Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 6Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España, 7Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 8Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
4008-6. ¿Es útil el screening familiar en miocardiopatía hipertrófica?
Cristina Gómez González1, Alexis Rojas1, Silvia Vilches Soria1, Ana Paula Carrillo2, Teresa Bañuelos2, Anaëlle Garoux2, Irene Méndez Fernández1, Reyes Álvarez García-Rovés3, Miriam Centeno Jiménez3, Constancio Medrano López3, Ana Isabel Fernández Ávila4, Renée Olsen Rodríguez5, Nélida Vázquez Aguilera1, Javier Bermejo Thomas1 y M.M. Ángeles Espinosa Castro1

1Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 2Facultad de Medicina. Universidad Complutense, Madrid, España, 3Cardiología Pediátrica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 4CIBERCV. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España y 5Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
4008-7. Cohorte nacional de sospecha de miocarditis Pre-MYO: manejo asistencial en los 100 primeros casos
Fernando Domínguez Rodríguez1, Alejandro Riquelme Pérez2, Ángela Carrillo Molina2, José María Larrañaga Moreira3, Jara Gayán Ordás4, Marcelo Sanmartín Fernández5, Belén Álvarez Álvarez6, Javier Torres Llergo7, Héctor Bueno Zamora8, Francisco Ridocci Soriano9, Elena Sufrate Sorzano10, Manuel Barreiro Pérez11, José María Viéitez Flórez12, Beatriz Fernández González13 y Domingo Pascual-Figal14

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Cardiología. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 4Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 5Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 6Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 7Cardiología. Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España, 8Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 9Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España, 10Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 11Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 12Cardiología. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 13Cardiología. Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España y 14Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?