Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La medición del VO2 pico como porcentaje del valor predicho (VO2%PICO) permite un análisis más preciso de la capacidad funcional que su valor en términos absolutos, pudiendo ser un mejor predictor de eventos cardiovasculares en el seguimiento. Ecuaciones como la de Wasserman o la de Gläser, desarrolladas en poblaciones estadounidenses y europeas respectivamente, estiman el VO2%PICO a partir de variables fisiológicas y antropométricas. Sin embargo, se desconoce si son intercambiables y si poseen un valor pronóstico distinto. Este estudio intenta evaluar las diferencias al aplicar las ecuaciones de Wasserman y Gläser en una cohorte de pacientes de rehabilitación cardiaca (RHBC) en la predicción de eventos en el seguimiento.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo analizando la relación entre el VO2%PICO estimado mediante las ecuaciones de Wasserman y de Gläser y la aparición eventos cardiovasculares mayores (mortalidad cardiovascular y total, ángor, infarto, ictus, hospitalizaciones por IC y necesidad de revascularización) en una cohorte de pacientes de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca (URC) del Hospital Universitario de Toledo entre los años 2015 y 2018.
Resultados: Se analizan un total de 565 pacientes atendidos de manera consecutiva en nuestra URC (14,2% mujeres), 82% derivados por síndrome coronario agudo, FEVI media del 48%, 33% fumadores, 49% hipertensos, 25% diabéticos y 53% dislipémicos. El tiempo medio de seguimiento fue de 6,5 años, en el que se registraron un total de 121 eventos (21,4%). Todos los valores de VO2%PICO se relacionaron de forma significativa con la aparición de eventos (p < 0,001) con los siguientes índices de correlación de Pearson pre-RHBC (Wasserman: -0,186; Gläser: -0,189) y post-RHBC (Wasserman -0,197; Gläser: -0,205), sin existir diferencias estadísticamente significativas entre ellos.
Índices de correlación de Pearson pre y pos-RHBC |
||||||
|
WASS_VO2PICO_PRE |
GLASS_VO2PICO_PRE |
WASS_VO2PICO_POST |
GLASS_VO2PICO_POST |
Evento_total |
|
WASS_VO2PICO_PRE |
Correlación de Pearson |
1 |
0,969* |
0,728* |
0,712* |
-0,186* |
Sig. (bilateral) |
|
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
N |
562 |
562 |
267 |
267 |
562 |
|
GLASS_VO2PICO_PRE |
Correlación de Pearson |
0,969* |
1 |
0,688* |
0,704* |
-0,189* |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
|
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
N |
562 |
562 |
267 |
267 |
562 |
|
WASS_VO2PICO_POST |
Correlación de Pearson |
0,728* |
0,688* |
1 |
0,985* |
-0,197* |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
0,000 |
|
0,000 |
0,001 |
|
N |
267 |
267 |
267 |
267 |
267 |
|
GLASS_VO2PICO_POST |
Correlación de Pearson |
0,712* |
0,704* |
0,985* |
1 |
-0,205* |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
0,001 |
|
N |
267 |
267 |
267 |
267 |
267 |
|
EVENTO_TOTAL |
Correlación de Pearson |
-0,186* |
-0,189* |
-0,197* |
-0,205* |
1 |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
0,000 |
0,001 |
0,001 |
|
|
N |
562 |
562 |
267 |
267 |
565 |
|
*La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Conclusiones: El VO2%PICO calculado tanto por la ecuación de Wasserman como por la ecuación de Gläser se relacionó de manera significativa con la aparición de eventos cardiovasculares mayores (mortalidad cardiovascular y total, ángor, infarto, ictus, hospitalizaciones por IC y necesidad de revascularización) en una cohorte española a los 6 años de seguimiento, con un índice de correlación ligeramente mayor para la ecuación de Gläser, pero, probablemente, sin diferencias clínicas relevantes.