Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar del beneficio del tratamiento mediante DAI en relación con la mortalidad también presenta limitaciones, siendo una de ellas la necesidad de recambio de generador y que conlleva además del coste del procedimiento, el riesgo de complicaciones periprocedimiento como el daño de los cables, sangrado o las infecciones.
Métodos: De los 405 implantes de DAI realizados entre 2008 y 2012, durante un tiempo de seguimiento medio de 4,6 años (DE 2,1), se realizaron un total de 50 (12,4%) recambios de generador.
Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo (p = 0,34), diabetes (p = 0,45), insuficiencia renal (p = 0,26), implantar un cable activo o pasivo (p = 0,77), la presencia de tratamiento (ATP/choque) o no (p = 0,087), tener monitorización domiciliaria (p = 0,22), el tipo de arritmias al implante (p = 0,82), el tipo de cardiopatía (p = 0,97), la FEVI (p = 0,57) o la toma de amiodarona (p = 0,5), bloqueadores beta (p = 0,42) o calcioantagonistas (p = 0,77). Únicamente hubo diferencias estadísticamente significativas entre DAI mono o bicameral (p < 0,0001) y por tipo de marca de DAI (p < 0,0001). Se analizaron los modelos de generadores de DAI (145 implantes de Medtronic, 85 implantes de Biotronik y 173 implantes de Boston Scientific) y se observó una menor duración de la batería del modelo Maximo VR de Medtronic, con una supervivencia libre de recambio para Medtronic Maximo VR a los 3 años del 99,25%, a los 5 años del 98,5% y a los 7 años del 70,68%.
Curva de supervivencia global de tiempo hasta recambio de generador DAI.
Conclusiones: Se detectaron amplias variaciones en la longevidad de la batería entre los distintos fabricantes. La menor longevidad la presentó el modelo Maximo VR de Medtronic, por el contrario la mayor longevidad fue el modelo Teligen 100 de Boston Scientific.