Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fragilidad se define como un estado de vulnerabilidad, por disminución de la reserva fisiológica ante situaciones de estrés, que asocia peor pronóstico en la enfermedad cardiovascular. En los últimos años y debido al envejecimiento poblacional, ha adquirido una gran importancia en el tratamiento del síndrome coronario agudo. Para caracterizar la fragilidad se usan distintas escalas; entre las más utilizadas se encuentra la escala Fried (implica pruebas físicas) y la Clinical Frailty Scale (cuestionario simple). Se desconoce cuál define mejor la fragilidad y su relación con el pronóstico. El objetivo es analizar cuál representa mejor el pronóstico adverso de pacientes ancianos con síndrome coronario agudo.
Métodos: Se trata de un estudio observacional y prospectivo que contó con 150 pacientes ≥ 70 años, frágiles o prefrágiles según la escala de Fried, que ingresaron en el hospital con diagnóstico de síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST. En las 24 horas previas al alta se les calculó la Clinical Frailty Scale (CHSA, cuestionario de 1 a 9 puntos), y se realizó el test de Fried (puntuación de 1 a 5 puntos). Se siguió a los pacientes durante una mediana de 17 meses (rango intercuartílico 25-75%, 12,5-26 meses).
Resultados: La edad media de la población fue de 80 ± 5 años. El 62% eran varones, el 87% hipertensos, el 46% diabéticos y la prevalencia de cardiopatía isquémica previa fue del 30%. 28 de los pacientes ingresaron por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (90% tratados con angioplastia primaria). La puntuación media en la escala Fried fue de 2,85 ± 1,1 puntos y en la CHSA 4,0 ± 1,1 puntos. La correlación entre ambas escalas fue estadísticamente significativa, pero débil (coeficiente de Pearson = 0,312, p < 0,001). Durante el seguimiento se produjeron 29 muertes (19,3%), de las cuales 11 fueron de origen cardiaco. La puntuación en la escala Fried se asoció a la mortalidad (HR 1,84, IC95% (1,33-2,97) p = 0,002), no se encontró asociación significativa entre la CSHA y mortalidad (HR 1,98, IC95% (0,45-1,17) p = 0,19).
Conclusiones: Existe una correlación débil, aunque significativa, entre las escalas de Fried y CHSA. En nuestra población de pacientes mayores de 70 años, prefrágiles y frágiles con síndrome coronario agudo, la escala Fried se asoció con la mortalidad a medio plazo. En cambio, no se encontró asociación entre la Clinical Frailty Scale y la mortalidad.