Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca tiene como finalidad principal conseguir cambios en el estilo de vida, por lo que estos centros son un pilar fundamental en la deshabituación tabáquica. El objetivo es conocer la proporción de pacientes que, tras sufrir un síndrome coronario agudo (SCA), abandonan el hábito tabáquico (en el momento del evento coronario y durante el programa de rehabilitación cardiaca), así como el mantenimiento de la deshabituación tabáquica al año.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo transversal de pacientes fumadores activos que fueron remitidos a la Unidad de Rehabilitación Cardiaca tras sufrir un SCA, desde septiembre de 2017 a febrero de 2018. Los pacientes completaron la fase II del PRC durante 8 semanas. Se analizaron datos demográficos, FRCV, hábito tabáquico y datos de abstinencia a la inclusión, al alta y al año.
Resultados: Se incluyeron 148 pacientes que en el momento del evento eran: no fumadores el 14% (21 pacientes), exfumadores el 37% (55 pacientes) y fumadores activos el 49% (72 pacientes). De los fumadores activos en el momento del evento (n = 72), la edad media fue de 53,97 ± 8,2 años y eran varones un 73,6%. La mediana de número de cigarrillos fumados al día era de 20 cigarrillos (RIQ 18-30) y de 30 años de hábito tabáquico (RIQ 25-38). La prevalencia de otros factores de riesgo cardiovascular era elevada (tabla). De todos los fumadores dejan de fumar en el momento del SCA un 72,2% (52 pacientes). Al finalizar el PRC, se mantienen abstinentes un 88% (46 pacientes) y al año un 79% (41 pacientes). De los pacientes que siguen fumando tras el evento (n = 20), son varones un 55% (11 pacientes), con una edad media de 53,3 ± 9,5 años. Al alta del PRC se mantienen en deshabituación el 60% (12 pacientes) y al año el 50% (10 pacientes).
Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular |
|
Factores de riesgo en fumadores activos |
N = 72 (%) |
Sobrepeso u obesidad |
54 (75%) |
Hipercolesterolemia |
46 (63,9%) |
HTA |
44 (61,1%) |
Hipertrigliceridemia |
22 (30,6%) |
Diabetes mellitus |
14 (19,4%) |
Conclusiones: La prevalencia de otros FRCV asociados al tabaquismo es alta en nuestra muestra de pacientes con SCA. Sufrir un SCA fue el factor promotor principal para iniciar la abstinencia tabáquica. Los programas de rehabilitación cardiaca ayudan en la deshabituación tabáquica pero persiste un porcentaje de pacientes no despreciable que mantienen el hábito tabáquico o sufren recaídas. En ellos se torna prioritario proseguir las intervenciones en el tiempo para alcanzar/mantener la abstinencia.