Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe controversia sobre si el síndrome de tako-tsubo (STT) debe, o no, ser clasificado dentro del infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas (MINOCA).
Métodos: Estudio de cohortes basado en 2 registros prospectivos: la población con STT proviene del registro RETAKO (N: 1055) y la de MINOCA de registros coetáneos de infarto agudo de miocardio de 5 centros nacionales (N: 1097). Se utilizaron las definiciones y el tratamiento recomendados por la ESC. Para el análisis de supervivencia mediante regresión de Cox, se creó un emparejamiento por puntuación de propensión para ajustar variables pronósticas (edad y factores de riesgo cardiovascular [FRCV]).
Resultados: Los STT fueron con mayor frecuencia mujeres (85,9 frente a 51,9%; p < 0,001), mayores (69,4 ± 12,5 frente a 64,5 ± 14,1 años; p < 0,001), con más hipertensión (64,4 frente a 59,7%, p 0,026) sin diferencias en el resto de FRCV. La fibrilación auricular fue más frecuente en MINOCA no-STT (10,4 frente a 14,4%; p 0,007). Los trastornos psiquiátricos fueron más prevalentes en los STT (15,5 frente a 10,2%, p < 0,001). El 19,8% de los STT llegaron a Killip > 2, frente al 3,5% de los no-STT (p < 0,001). El 77,3% de los pacientes con STT presentaron ECG alterado, en comparación con el 32,2% de los no-STT (p < 0,001). Los individuos con STT tenían niveles más altos de troponina, péptidos natriuréticos y proteína C reactiva; así como una hemoglobina más baja. En el momento del alta, el 73,6% de los STT presentaban disfunción ventricular, frente al 28,5% de los no-STT (p < 0,001). Hubo complicaciones hospitalarias en el 25,8% de los STT en comparación con el 11,5% de los no-STT (p < 0,001). La mortalidad hospitalaria fue mayor en los STT (14,7 frente a 2,2%, p < 0,001). El seguimiento medio fue de 37,8 meses; Los STT presentaron menos eventos cardiovasculares (MACE): hazard ratio (HR) 0,68; intervalo de confianza (IC) 0,50 a 0,93. No hubo diferencias en la mortalidad total (HR 0,94; IC: 0,70 a 1,27), pero el STT tendió a menos mortalidad cardiovascular (HR 0,65; IC: 0,41 a 1,06; p 0,08).
Conclusiones: El STT tiene claras diferencias con el grupo de MINOCA, con un perfil propio de paciente, una presentación más agresiva y peor evolución hospitalaria, a pesar de lo cual, su pronóstico cardiovascular a largo plazo es mejor. Estos resultados están en línea de que el STT se debe considerar una entidad con sus propias características y pronóstico.