ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5012. MINOCA. Controversias en la clasificación e implicación pronóstica

Fecha : 17-10-2019 17:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rossini 1 (Hotel Crowne)

5012-7. RELACIÓN ENTRE LOS CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS Y EL EDEMA INTRAMIOCÁRDICO EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO

Jorge Salamanca Viloria, Alberto Cecconi, Teresa Alvarado Casas, Paula Antuña Álvarez, Pablo Díez-Villanueva, Río Jorge Aguilar Torres, María Teresa Nogales Romo, Alberto Vera, Francisco de la Cuerda Llorente, Antonio Manuel Rojas González, Guillermo Diego Nieto, Luis Jesús Jiménez Borreguero y Fernando Alfonso Manterola, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: Durante la fase aguda del síndrome de tako-tsubo (STT) se han descrito cambios electrocardiográficos (ECG) evolutivos que pueden afectar al intervalo QT y a la polaridad y amplitud de las ondas T, entre otros. La presencia de edema intramiocárdico mediante C-RM, típicamente en ausencia de realce tardío de gadolinio (RTG), es un hallazgo común en la fase aguda del STT y constituye un apoyo en el diagnóstico diferencial de estos pacientes. La relación entre las alteraciones evolutivas del ECG y el edema valorado mediante C-RM no es bien conocida. Nuestro objetivo fue definir si la presencia y extensión del edema intramiocárdico por C-RM en fase aguda podría predecirse por los cambios ECG que se producen en este periodo.

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes consecutivos con diagnóstico final de STT a los que se realizó C-RM durante su hospitalización. En todos los pacientes se realizaron ECG seriados desde el ingreso hasta la realización de la C-RM. La presencia de edema y su extensión fue valorada por observadores expertos empleando el modelo de 17 segmentos del ventrículo izquierdo. Los ECG fueron analizados por observadores expertos cegados a la presencia de edema en la C-RM. Los patrones ECG, como predictores de la presencia de edema y su extensión, fueron analizados mediante análisis de regresión logística binaria y la prueba de la t de Student.

Resultados: Se incluyeron 42 pacientes. El tiempo medio (RIQ) desde el ingreso hasta la C-RM fue de 5 días (2-7 días). Se encontró edema intramiocárdico en 30 pacientes (71%) y en ninguno RTG. El número medio de segmentos afectados por edema fue de 4,8 ± 2,5. El QT corregido (QTc) al ingreso fue de 472 ± 60 ms. Treinta pacientes (71%) desarrollaron T negativas generalizadas y 23 (55%) presentaron prolongación del QTc en el momento de la C-RM (476 ± 60 ms). El desarrollo de T negativas generalizadas en el día de la C-RM se asoció con una extensión menor del edema. Sin embargo, no se encontró ninguna correlación significativa entre la extensión del edema y la prolongación del QTc. Ningún patrón evolutivo ECG predijo la presencia de edema intramiocárdico (tabla).

Características ECG y edema intramiocárdico

 

Edema intramiocárdico (EIM)

EIM presente

EIM ausente

p

Inversión profunda de ondas T

67%

87,5%

0,25

Amplitud máxima onda T negativa (mm)

6 ± 4

5 ± 2

0,83

QTc Bazett (ms)

472 ± 58

490 ± 51

0,43

QTc/máxima amplitud negativa onda T (ms/mm)

110 ± 99

116 ± 66

0,89

Ratio QTca

0,99 ± 0,11

0,98 ± 0,20

0,92

Ondas T negativas generalizadas (OTNG) el día de la C-RM

OTNG presentes

OTNG ausentes

p

Extensión edema (n segmentos)

2,9 ± 2,4

6,1 ± 3,4

0,003

ECG: 1,0 mV = 10 mm. Inversión profunda de onda T: aparición de onda T negativa mayor de 0,5 mV, en alguna derivación; Ondas T negativas generalizadas: presencia de ondas T negativas en todas las derivaciones excepto aVR. aQTc ingreso/QTc C-RM.

Conclusiones: En el STT la presencia en el ECG de T negativas generalizadas en el momento de la realización de la C-RM predice una menor extensión del edema intramiocárdico. Sin embargo, otras características evolutivas del ECG no se relacionan con la presencia de dicho edema.


Comunicaciones disponibles de "MINOCA. Controversias en la clasificación e implicación pronóstica"

5012-1. MODERADORES
Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona, y Elena Puerto García Martín, Madrid.

5012-2. COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BASALES Y EL PRONÓSTICO DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE MINOCA FRENTE A AQUELLOS CON LESIONES CORONARIAS OBSTRUCTIVAS
Rafael Cobas Paz, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Berenice Caneiro Queija, María Cespón Fernández, Isabel Muñoz Pousa, Pablo Domínguez Erquicia, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, María Castiñeira Busto, Saleta Fernández Barbeira y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5012-3. IMPACTO PRONÓSTICO DEL TRATAMIENTO ADMINISTRADO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL A LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO Y ARTERIAS CORONARIAS NO OBSTRUCTIVAS (MINOCA)
Javier López Pais1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Bárbara Izquierdo Coronel2, Milagros Pedreira Pérez1, Rosa María Agra Bermejo1, David Galán Gil2, María Jesús Espinosa Pascual2, Blanca Alcón Durán2, Alberto Cordero Fort3, Pedro Rigueiro Veloso1, José María García Acuña1, Joaquín Jesús Alonso Martín2 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

5012-4. DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA. REGISTRO MULTICÉNTRICO TRAS 14 AÑOS DE EXPERIENCIA
Paloma Pérez Espejo1, Jesús Carmona Carmona2, Concepción Urraca Espejel3, David Antonio Chipayo Gonzales1, Diego Félix Arroyo Moñino2, Iria Martínez Primoy2, María José Romero Castro1, Benjamín Roque Rodríguez1, Ana Isabel Fernández Chamorro1, Luis Enrique Lezcano Gort1, Sebastián Romani Méndez1, Raúl Cecilio Rodríguez Carreras1, Francisco Javier Fernández Portales1, Sergio Rodríguez de Leiras Otero2 y Juan Carlos García Rubira2, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 3Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.

5012-5. HEMATOMA INTRACORONARIO COMO CAUSA DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO. IMPACTO DEL INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO EN EL PRONÓSTICO
Saleta Fernández Barbeira1, Felipe Aninat Armijo2, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu-Assi1, Enrico Cerrato3, Fabrizio D'Ascenzo3, José Antonio Baz Alonso1, Alberto Ortiz Saez1, Guillermo Bastos Fernández1, Antonio Alejandro de Miguel Castro1, Víctor Alfonso Jiménez Díaz1 y Andrés Iñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar (Chile), y 3Hospital Citta Della Salute e della Scienza di Torino, Turín (Italia).

5012-6. ¿DEBERÍAMOS EXCLUIR AL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO DEL DIAGNÓSTICO DE TRABAJO DE INFARTO DE MIOCARDIO CON ARTERIAS CORONARIAS NO OBSTRUCTIVAS?
Javier López Pais1, Iván Javier Núñez Gil2, Sergio Raposeiras Roubín3, Bárbara Izquierdo Coronel4, Leyre Álvarez Rodríguez1, Alejandro Castro2, Berenice Caneiro Queija3, David Galán Gil4, Irene Martín-Demiguel5, Manuel Almendro Delia6, Emad Abu-Assi3, Alessandro Sionis7, Alberto Cordero Fort8, Joaquín Jesús Alonso Martín4 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 4Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 6Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 8Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

5012-7. RELACIÓN ENTRE LOS CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS Y EL EDEMA INTRAMIOCÁRDICO EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
Jorge Salamanca Viloria, Alberto Cecconi, Teresa Alvarado Casas, Paula Antuña Álvarez, Pablo Díez-Villanueva, Río Jorge Aguilar Torres, María Teresa Nogales Romo, Alberto Vera, Francisco de la Cuerda Llorente, Antonio Manuel Rojas González, Guillermo Diego Nieto, Luis Jesús Jiménez Borreguero y Fernando Alfonso Manterola, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5012-8. PREDICTORES CLÍNICOS, CARACTERÍSTICAS ANGIOGRÁFICAS Y PRONÓSTICO DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS DE ORIGEN EMBÓLICO
Adrián Jerónimo Baza, Carlos Salazar, M. José Pérez Vyzcaino, Luis Nombela, Pilar Jiménez-Quevedo, Iván Núñez, Pablo Salinas, Hernán Mejía, Javier Escaned, Antonio Fernández-Ortiz, Marcos Ferrández, Eduardo Martínez-Gómez, Noemí Ramos López y Nieves Gonzalo, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?