ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6052. Cuidados agudos

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6052-661. Conocimientos suficientes o deficientes de enfermería sobre los pacientes portadores de dispositivos de oxigenación por membrana extracorpórea

Ana Rosa Alconero Camarero1, Isabel Ibáñez Rementería2 y Graciela Sainz Fernández2 de la 1Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción: Los dispositivos de circulación extracorpórea están experimentando grandes avances, es el caso del ECMO (extracorporeal membrane oxygenation) y requieren que enfermería esté cualificada para manejar al paciente con seguridad.

Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos y medir el grado de formación que tiene enfermería en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos (CIC).

Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en CIC, donde se han implantado un total de 55 dispositivos, desde abril de 2009 hasta diciembre de 2013. Durante este tiempo se impartieron varios talleres formativos, algunos con prácticas de simulación, abiertos a todos los profesionales. Es por ello, que hemos elaborado un cuestionario ad hoc anónimo y autoadministrado para recoger información de los conocimientos que tienen las 41 enfermeras que conforman la plantilla. Consta de 19 preguntas, básicas y cerradas del tipo dicotómicas, y su duración en completarlo fue de 10 min.

Resultados: El rango de edad de las enfermeras comprende desde los 28 años a los 62, contestando un 78%; la participación en talleres fue de un 81,2%; un 57,7% de los formados sabría qué hacer en caso de fallo del sistema; un 96,1% sabe diferenciar las partes de las que consta el dispositivo; un 84,6% sabe que no se debe aumentar las revoluciones en caso de existir un fallo; un 61,5% actúa guiado por protocolo.

Conclusiones: La seguridad en la atención a pacientes es un aspecto prioritario en cualquier organización sanitaria que ofrezca una atención de calidad. En nuestro estudio, tres cuartas partes de los profesionales que asistieron a cualquier tipo de formación tienen conocimientos sobre qué hacer en la toma de decisiones graves; el resto refiere no haber recibido nunca formación reglada y tampoco tiene conocimientos, aunque muestran interés por cambiarlo. Por tanto, estos factores determinan un buen nivel de formación de la enfermería disminuyendo considerablemente la presencia de riesgos en la práctica asistencial.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6052-657. Síntomas de ansiedad o depresión en personas mayores de 65 años con síndrome coronario agudo están asociados con eventos cardiovasculares adversos: papel de la enfermería cardiovascular
Natalia Caballero Estévez1, Felisa Vanesa Martín Casañas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Julia González1, Corabel Méndez Vargas1, Marta Martín Cabeza1 y Pedro Abreu González2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6052-658. Ensayo clínico aleatorizado de la efectividad de la aplicación del sujetador en mujeres como dispositivo preventivo de dehiscencia de la herida quirúrgica en el posoperatorio de cirugía cardiaca
Violeta Díaz Herrera, Gabriel Miguel Cabrera Molina, Laura Canals de la Vega, Jenifer García Cano, Jessica García García, Cristina Rebollo Lozano, Sara Sainz Magrans y Yolanda Valle Pérez del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6052-659. Estudio de la incidencia de flebitis en pacientes cardiológicos
Andrés Sánchez Bustelo, Clara Bernardo Pellitero, Rosalina Sánchez Fernández, María José Rey San Millán, Rocío Paniagua Muñoz, Reyes Posadilla Álvarez, Ana Cristina Mosquera Varela y Mª Ángeles Ferradal García del Complejo Asistencial Universitario, León.

6052-660. Tromboaspiración en el tromboembolismo pulmonar masivo
Susana de la Torre, Ángel Sánchez Recalde, Isabel Perancho, Alicia Galacho, Mercedes Huerta, Pedro López y Raúl Moreno del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6052-661. Conocimientos suficientes o deficientes de enfermería sobre los pacientes portadores de dispositivos de oxigenación por membrana extracorpórea
Ana Rosa Alconero Camarero1, Isabel Ibáñez Rementería2 y Graciela Sainz Fernández2 de la 1Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6052-662. Importancia de los cuidados de enfermería en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica posterior a una parada cardiaca
Luis Daniel Sánchez de la Rosa, Lucía Capella Trigo, María Elva López Alonso Gasco, Carmen Pilar Pérez, Concepción Crochi de Juan, Lourdes de Marcos White, María Carmen Hernández Pérez y María Jesús Mantecón Santiago del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?