ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6052. Cuidados agudos

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6052-659. Estudio de la incidencia de flebitis en pacientes cardiológicos

Andrés Sánchez Bustelo, Clara Bernardo Pellitero, Rosalina Sánchez Fernández, María José Rey San Millán, Rocío Paniagua Muñoz, Reyes Posadilla Álvarez, Ana Cristina Mosquera Varela y Mª Ángeles Ferradal García del Complejo Asistencial Universitario, León.

Introducción: La instauración de sueroterapia y la administración de tratamiento intravenoso son intervenciones enfermeras que se realizan diariamente en una unidad de cardiología. Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la administración endovenosa de fluidos. La prevalencia de pacientes hospitalizados portadores de un acceso intravenoso se sitúa en un 58% según diferentes estudios. La aparición de flebitis conlleva una serie de alteraciones para el paciente que identificaremos como diagnósticos de enfermería (reales o potenciales), que a menudo son la causa de un aumento de la estancia y del gasto hospitalario por paciente.

Objetivos: Estimar la incidencia de flebitis en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cardiología y analizar los posibles factores desencadenantes, con el objetivo principal de mejorar la calidad de cuidados y seguridad del paciente.

Métodos: Estudio observacional, longitudinal y prospectivo durante el periodo Enero-Abril de 2014. Como criterio de inclusión se estableció el ser portador de catéter intravenoso periférico. La revisión y recogida de datos se realizaba diariamente. Se diseñó una hoja de recogida de datos en la que se registró: tipo de vía venosa y fecha de inserción, zona anatómica, fármacos a infundir y fecha de aparición de flebitis y actuación realizada.

Resultados: Durante el periodo de estudio se insertaron 384 catéteres en 248 pacientes. Un 58% fueron hombres y un 42% fueron mujeres. Se detectaron un total de 101 flebitis (26,3%). Por extravasación 95 (24,7%) y por retirada accidental 37 (9,6%). La zona anatómica más afectada es el antebrazo con un 35% de las flebitis encontradas. El tratamiento antibiótico más frecuente en relación con la aparición de flebitis fue la vancomicina en un 24% de los casos y la cloxacilina en un 18% de las flebitis halladas.

Conclusiones: Un 42% de los pacientes hospitalizados en la unidad tuvieron algún tipo de complicación en el acceso venoso, lo cual se corresponde con estudios similares realizados en el medio hospitalario. Las patologías asociadas a un mayor número de eventos indeseables en relación con la terapia intravenosa fueron en primer lugar la endocarditis y en segundo lugar la insuficiencia cardiaca. La identificación de factores riesgo derivados de la medicación administrada debe ayudarnos a disminuir la aparición de flebitis.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6052-657. Síntomas de ansiedad o depresión en personas mayores de 65 años con síndrome coronario agudo están asociados con eventos cardiovasculares adversos: papel de la enfermería cardiovascular
Natalia Caballero Estévez1, Felisa Vanesa Martín Casañas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Julia González1, Corabel Méndez Vargas1, Marta Martín Cabeza1 y Pedro Abreu González2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6052-658. Ensayo clínico aleatorizado de la efectividad de la aplicación del sujetador en mujeres como dispositivo preventivo de dehiscencia de la herida quirúrgica en el posoperatorio de cirugía cardiaca
Violeta Díaz Herrera, Gabriel Miguel Cabrera Molina, Laura Canals de la Vega, Jenifer García Cano, Jessica García García, Cristina Rebollo Lozano, Sara Sainz Magrans y Yolanda Valle Pérez del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6052-659. Estudio de la incidencia de flebitis en pacientes cardiológicos
Andrés Sánchez Bustelo, Clara Bernardo Pellitero, Rosalina Sánchez Fernández, María José Rey San Millán, Rocío Paniagua Muñoz, Reyes Posadilla Álvarez, Ana Cristina Mosquera Varela y Mª Ángeles Ferradal García del Complejo Asistencial Universitario, León.

6052-660. Tromboaspiración en el tromboembolismo pulmonar masivo
Susana de la Torre, Ángel Sánchez Recalde, Isabel Perancho, Alicia Galacho, Mercedes Huerta, Pedro López y Raúl Moreno del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6052-661. Conocimientos suficientes o deficientes de enfermería sobre los pacientes portadores de dispositivos de oxigenación por membrana extracorpórea
Ana Rosa Alconero Camarero1, Isabel Ibáñez Rementería2 y Graciela Sainz Fernández2 de la 1Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6052-662. Importancia de los cuidados de enfermería en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica posterior a una parada cardiaca
Luis Daniel Sánchez de la Rosa, Lucía Capella Trigo, María Elva López Alonso Gasco, Carmen Pilar Pérez, Concepción Crochi de Juan, Lourdes de Marcos White, María Carmen Hernández Pérez y María Jesús Mantecón Santiago del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?