Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Dispositivos como el ECMO-venoarterial (ECMO-VA) permiten mantener un soporte hemodinámico y oxigenación tisular adecuadas, constituyendo parte del arsenal terapéutico en el shock cardiogénico refractario. La experiencia en nuestro país es cada vez mayor, si bien el implante corresponde exclusivamente al cirujano cardiaco.
Métodos: En nuestro centro, desde julio de 2013, el implante del ECMO-VA en pacientes en situación de shock cardiogénico (excluyendo pacientes quirúrgicos) se realiza vía femoral, de forma percutánea, en la Sala de Hemodinámica por el propio cardiólogo intervencionista.
Resultados: Se implantó un ECMO-VA en 3 pacientes en situación de shock cardiogénico tras un infarto de miocardio anterior (1), inferior (1) y de ventrículo derecho (VD) (1) y en una paciente en parada cardiaca refractaria secundaria a infarto anterior. La canulación se realizó en el laboratorio de hemodinámica por parte del cardiólogo intervencionista, previo implante de balón de contrapulsación intraaórtico vía femoral contralateral. Las características basales de los 4 pacientes están descritas en la tabla. La edad media fue de 54,5 ± 7,4 años y 3 eran varones. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo media previo al implante del ECMO fue de 10 ± 5% (n = 3), teniendo el cuarto paciente disfunción ventricular derecha grave. El tiempo medio de asistencia fue de 5 + 2,5 días. Durante ese tiempo, 2 pacientes tuvieron hemorragias mayores requiriendo politrasfusión que no obligó a la retirada del ECMO, sin objetivarse complicaciones vasculares asociadas al implante. Se consiguió destete del dispositivo en 3 pacientes al recuperar función ventricular tras revascularización. El cuarto paciente precisó implante de asistencia biventricular como puente a trasplante cardiaco, realizado posteriormente con éxito. La supervivencia a 30 días y al alta hospitalaria fue del 100%.
Sexo |
Edad |
Diagnóstico |
FEVI previa |
Láctico previo |
Creatinina previa |
Implante percutáneo |
Cánula venosa |
Cánula arterial |
BCIAo |
Días en ECMO |
Varón |
62 |
IAM inferior Killip IV |
15% |
10 |
1,67 |
Sí |
21F |
17F |
Sí |
2 |
Varón |
50 |
IAM anterior Killip IV |
10% |
6 |
1,7 |
Sí |
21F |
19F |
Sí |
4 |
Mujer |
46 |
PCR refractaria por IAM anterior |
5% |
10 |
0,48 |
Sí |
21F |
19F |
Sí |
6 |
Varón |
59 |
IAM de VD Killip IV |
60% |
5,1 |
0,87 |
Sí |
21F |
19F |
Sí |
8 |
Conclusiones: Nuestra experiencia inicial demuestra que el implante del ECMO-VA vía percutánea en la Sala de Hemodinámica por parte del cardiólogo intervencionista en pacientes en situación de shock cardiogénico secundario a infarto de miocardio es factible y seguro, evitando la dependencia del abordaje quirúrgico en una situación de extrema urgencia. La potencial reversibilidad de la disfunción ventricular es un factor clave en los buenos resultados iniciales.