Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La muerte súbita es el reto más difícil al que se enfrenta un cardiólogo en su práctica clínica. El objetivo de este estudio es realizar un análisis de los pacientes (p) con parada cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria a los que se realiza coronariografía e identificar factores pronósticos en relación a la mortalidad.
Métodos: Estudio retrospectivo, monocéntrico de p con PCR extrahospitalaria a los que se realiza coronariografía durante su ingreso desde 01/2006 a 03/2014. Recogida de variables clínicas, electrocardiográficas, angiográficas, ecocardiográficas y evolutivas. Seguimiento posterior de un año.
Resultados: Se recogieron 59 p, 46 p con seguimiento al año. Edad media 58,5 ± 13,2 años, hombres 84,7%, diabéticos 23,7%. El 40,7% con cardiopatía previa, la más frecuente cardiopatía isquémica (CI) (15 p). Fibrilación ventricular (FV) fue el ritmo predominante (48p), con un tiempo medio de RCP de 18,1 ± 12 minutos. El 32,2% se realizó coronariografía urgente. Se objetivaron lesiones coronarias en 43p, 23 con enfermedad multivaso. Se realizó angioplastia en 25p. Se encontró disfunción ventricular (VI) durante el ingreso en 22p. La estancia hospitalaria media fue 24,5 ± 22 días. La causa de PCR fue el 100% de origen cardiovascular, la CI la más frecuente (crónica 12p, síndrome coronario agudo 32p) seguido de canalopatías (9p). La mortalidad intrahospitalaria fue 8,5% (2p shock cardiogénico, 3p encefalopatía anóxica). Se asoció significativamente con la mortalidad intrahospitalaria la coronariografía urgente (p 0,003), las secuelas neurológicas (p 0,013), la disfunción VI (p 0,003), el número de choques (p < 0,001) y la hemoglobina al ingreso (p 0,04).). La mortalidad al año fue de 21,7%, el 80% de causa cardiovascular. Se encontró significación estadística con la mortalidad anual la coronariografía urgente (p 0,04), la disfunción VI (p 0,001), los días de intubación (p 0,019) y la CI crónica con disfunción ventricular (p 0,009). Se relacionó de forma independiente con la mortalidad global la disfunción VI (p 0,007 IC95% (2,31-20,6).
Conclusiones: La causa principal de PCR en nuestra cohorte es la CI, con FV como modo de presentación más frecuente. La mortalidad fue baja respecto a otras series publicadas, siendo mayor en los pacientes con CI crónica con disfunción VI, asociándose como factor pronóstico independiente la disfunción VI.