ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6027. Intervencionismo en cardiopatía estructural y prótesis valvulares

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6027-358. Cálculo de dosis de contraste en base a la función renal, para definir los límites seguros en la prevención de nefropatía por contraste, tras implante percutáneo de válvula aórtica

Diego López Otero, Ramiro Trillo Nouche, Rocío González Ferreiro, Raimundo Ocaranza Sánchez, Ana Belén Cid Alvarez, María Elena Domínguez Touriño y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: El volumen de contraste (VC) se ha asociado a un incremento en el riesgo de nefropatía inducida por contraste (NIC), sin embargo, en pacientes ancianos de alto riesgo sometidos a implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI), el valor predictivo y el umbral optimo del VC (ajustado por el índice de filtrado glomerular (IFG)) en la aparición de NIC, es desconocido. Pretendemos conocer si el ratio VC/IFG influye en la aparición de NIC.

Métodos: Se incluyeron 190 pacientes consecutivos sometidos a TAVI (edad 82,3 ± 5,7 años, EuroSCORE logístico 19,1 ± 11,0%, EuroSCORE II 4,6 ± 2,6%). Se definió NIC como un incremento ≥ 0,5 mg/dL en las 72 horas siguientes a la realización del procedimiento. Para analizar el valor predictivo independiente del ratio VC/IFG, se utilizó un análisis de regresión logística binaria y se evaluó el mejor punto de corte con curvas ROC.

Resultados: 28 pacientes desarrollaron NIC (14,7%). No encontramos relación entre el empeoramiento de la creatinina (como variable continua) y el IFG (r = -0,099, p = 0,190). Sin embargo si hubo una leve asociación con el VC (r = 0,192, p = 0,009) y una moderada relación con el cociente VC/IGF (r = 0,315, p < 0,001). Ni el VC ni el IFG resultaron predoctores significativos de NIC, en contraposición al ratio VC/IFG (OR: 1,266, IC95%: 1,076-1,488, p = 0,004). La capacidad de discriminación del VC/IFG fue adecuada (C statistic = 0,665 ± 0,059). Usando las curvas ROC, identificamos como mejor punto de corte en el ratio VC/IFG el valor de 5, con una sensibilidad de 78,6% y una especificidad de 55,4%. El porcentaje de NIC para pacientes con un cociente VC/IFG ≥ 5 fue del 21,3% y del 3,7% para pacientes con un cociente < 5. Tras ajustar por edad, sexo, diabetes e insuficiencia renal crónica, el ratio VC/IFG ≥ 5 resultó ser un predictor independiente de NIC (OR: 4,139, IC95%, 1,498-11,436, p = 0,006).

Conclusiones: Durante el procedimiento TAVI, el uso de un volumen de contraste superior hasta 5 veces al IFG es seguro en términos de aparición de NIC.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatía estructural y prótesis valvulares"

6027-339. Experiencia acumulada de 6 años en el cierre percutáneo de leaks periprotésicos en un hospital
Luis Fernández González, Koldobika García San Román, Roberto Blanco Mata, Ramón Inguanzo Balbín, M. Jesús Arriola Meabe, Aída Acín Labarta, Juan Carlos Astorga Burgo y Juan Carlos Alcíbar Villa del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

6027-340. Eficacia y seguridad del uso de un balón de bajo perfil en la valvuloplastia aórtica paliativa
Raquel Guerola Segura, Pastor Luis Pérez Santigosa, Francisco Sánchez Burguillos, Sara Ballesteros Pradas, Francisco Javier Molano Casimiro, María Mera Romero, Sebastián Rufián Andújar y Luis Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6027-341. Cierre percutáneo de orejuela izquierda: una alternativa eficaz a la anticoagulación
Cristina Fraile Sanz, Luisa Salido Tahoces, Rosa Ana Hernández-Antolín, José Luis Mestre Barceló, José Julio Jiménez Nacher, Jaime Masjuán Vallejo, Alicia de Felipe Mimbrera y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6027-342. Nuevas indicaciones y resultados de la valvuloplastia aórtica con balón tras la introducción del implante percutáneo de prótesis valvular aórtica.
Dae-Hyun Lee1, José María de la Torre Hernández1, Inés Toranzo1, Leire Goicolea2, Tamara García Camarero1, Fermín Sainz Laso1 y Javier Zueco1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

6027-343. Manejo de las complicaciones vasculares tras implante transfemoral de válvula aórtica en una unidad endovascular. Experiencia tras 106 procedimientos
Manuel Iglesias Blanco1, César Carrascosa Rosillo1, Luis Felipe Valenzuela García1, Manuel Vizcaíno Arellano1, Sergio Rodríguez de Leiras Otero1, Francisco Marcos Sánchez1, Daniela de Araujo Martins-Romeo2 y Rafael J. Ruiz Salmerón1 del 1UGC Endovascular y 2UGC Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6027-344. Incidencia y pronóstico del accidente cerebrovascular tras el implante valvular aórtico percutáneo
Alfredo Hernández Caballero, Erika Muñoz García, Miguel Jerez Valero, Antonio Jesús Domínguez Franco, Antonio Muñoz García, Juan Alonso-Briales, José Mª Hernández García y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6027-345. Resultados clínicos de pacientes con insuficiencia aórtica nativa tras el implante valvular aórtico percutáneo
Noemí González-Cruces, Erika Muñoz-García, Miguel Jerez-Valero, Antonio J. Domínguez-Franco, Antonio J. Muñoz-García, Juan H. Alonso-Briales, José M. Hernández-García y Eduardo de Teresa-Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6027-346. TAVI transfemoral vs TAVI transapical: resultados a largo plazo
Eduardo Arroyo-Úcar1, José Raúl Moreno Gómez1, José Joel Hernández Sevillano1, Ángel Sánchez Recalde1, Ulises Ramírez-Valdiris1, Rosa González Davia2, Ignacio Plaza Pérez3 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6027-347. Estratificación de los posibles candidatos a reparación mitral percutánea con sistema mitraclip de acuerdo al riesgo de mortalidad
Luis R. Goncalves, Ignacio J. Amat-Santos, Javier Castrodeza, Carlos Cortés, Luis de la Fuente, Ana Serrador, Román J. Arnold y José Alberto San Román del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6027-348. Seguimiento a muy largo plazo tras repetición de valvuloplastia mitral con balón
Julián Palacios Rubio, Iván Javier Núñez Gil, María José Pérez Vizcayno, Cristina Sánchez Enrique, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela-Franco y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6027-349. Influencia del grado de calcificación de la válvula aórtica en el desarrollo de daño miocárdico
Javier Castrodeza, Ignacio J. Amat Santos, Javier Tobar, Javier López, Ana Revilla, Hipólito Gutiérrez García, Federico Gimeno de Carlos y José Alberto San Román del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6027-350. Repercusión clínica del implante de marcapasos tras el implante valvular aórtico percutáneo
Rocío de Lemos Albaladejo, Erika Muñoz García, Amalio Ruiz Salas, Julia Fernández Pastor, José Peña Hernández, Francisco Javier Alzueta Rodríguez, José María Hernández-García y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6027-351. Abordaje del derrame pericárdico severo de origen tumoral mediante pericardiotomía percutánea con balón
Óscar González Fernández, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Inés Ponz De Antonio, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Daniele Gemma, Santiago Jiménez Valero, José Raúl Moreno Gómez y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6027-352. Modelo predictor de necesidad de marcapasos definitivo tras implante de válvula aórtica percutánea (TAVI)
Eva María Chueca González, Livia Luciana Gheorghe, Patricia Fernández García, Roque Arana Granados, Manuel Santiago Herruzo Rojas, Rocío del Pozo Contreras, Germán Calle Pérez y Manuel Sancho Jaldón del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6027-353. Resultados de la valvuloplastia mitral percutánea en pacientes de edad avanzada
Luisa Salido Tahoces, José Luís Mestre Barceló, Mª Jesús Esteban Sastre, Cristina Fraile Sanz, Alejandra Carbonell San Román, Carlos Moreno Vinués, Rosana Hernández-Antolín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6027-354. Experiencia inicial en España con la prótesis aórtica percutánea de DirectFlow
Luisa Salido Tahoces, Rosa Ana Hernández-Antolín, Ariana González Gómez, Alejandra Carbonell San Román, Carlos Moreno Vinués, José Luis Mestre Barceló, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6027-355. Cierre percutáneo de la orejuela izquierda: ¿una alternativa útil?
Marianela Sánchez Martínez1, Ángel Antonio López Cuenca2, Francisco Marín1, Juan García de Lara1, Sergio Manzano-Fernández1, Pedro José Flores Blanco1, Miriam Quintana Giner1 y Mariano Valdés-Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia).

6027-356. Valor pronóstico intrahospitalario y al año de la insuficiencia renal aguda, como variable continua y categórica usando los nuevos criterios VARC, tras implante percutáneo de válvula aórtica
Diego López Otero, Ramiro Trillo-Nouche, Rocío González Ferreiro, Raimundo Ocaranza Sánchez, Ana Belén Cid Álvarez, Pablo Souto Castro, María Elena Domínguez Touriño y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6027-357. Implante transfemoral de válvula aórtica en Aragón. Población, eventos clínicos y calidad de vida a un año de seguimiento
María Cruz Ferrer Gracia1, Ana Marcen Miravete2, José Antonio Diarte de Miguel2, Georgina Fuertes Ferre2, Esther Sánchez Insa2, Mercedes Clerencia Sierra2, Encarnación Rubio Aranda3 y Isabel Calvo Cebollero2 del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 3Universidad de Zaragoza.

6027-358. Cálculo de dosis de contraste en base a la función renal, para definir los límites seguros en la prevención de nefropatía por contraste, tras implante percutáneo de válvula aórtica
Diego López Otero, Ramiro Trillo Nouche, Rocío González Ferreiro, Raimundo Ocaranza Sánchez, Ana Belén Cid Alvarez, María Elena Domínguez Touriño y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6027-359. Prevención secundaria del ictus cardioembólico mediante exclusión percutánea de la orejuela izquierda
Antonio Domínguez Franco, Alfredo Hernández-Caballero, Miguel Antonio López-Garrido, Víctor Becerra-Muñoz, Antonio Jesús Muñoz-García, Manuel Francisco Jiménez-Navarro, Juan Horacio Alonso-Briales y José María Hernández-García del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6027-360. Descompresión de la aurícula izquierda mediante shunt izquierda-derecha en pacientes con fallo cardiaco izquierdo: Experiencia inicial con el dispositivo V-Wave
Ignacio J. Amat Santos1, Ricardo Allende1, Sebastien Bergeron1, Mathieu Bernier1, Marina Urena1, Nitzan Yaacovy2, William Abraham3 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec, Canadá, 2v-Wave Ltd, Tel-Aviv, Israel y 3Ohio State University Hospital, (OH), EE.UU.

6027-361. Experiencia inicial en el cierre percutáneo de fugas perivalvulares
Miriam Jiménez Fernández, Ricardo Rivera López, Manuel López Pérez, Daniel Castro Fernández, Francisco Bermúdez Jiménez, Joaquín Sánchez Gila, Eduardo Molina Navarro y Rafael Melgares Moreno del Hospital Ruiz de Alda, Granada.

6027-362. Tratamiento y supervivencia de pacientes de edad muy avanzada con estenosis aórtica severa
Mireya Castro Verdes1, Emilio Paredes Galán1, Teresa Pajares Vázquez1, Alba Guitián González1, Ana Ferrero Martínez1, Ivett Torres Torres1, Eva González Babarro2 y Carlos Rodríguez Pascual1 del 1Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra) y 2Complejo Hospitalario de Pontevedra.

6027-363. ¿Presentan un peor pronóstico los pacientes con ictus previo sometidos a implante transcatéter de prótesis aórtica?
Joel Hernández Sevillano1, Raúl Moreno Gómez1, Eduardo Arroyo Úcar1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1, Rosa González-Davia2, Ignacio Plaza3 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6027-364. Seguridad y eficacia del desarrollo de un programa de implante de prótesis aórticas percutáneas en un centro sin cirugía cardiaca 'in situ'
Ana López Suárez, Mª Jessica Roa Garrido, José Francisco Díaz Fernández, Rosa M. Cardenal Piris, Antonio Enrique Gómez Menchero, Ana Blanca Martínez Pérez, José Ignacio Morgado García de Polavieja y María Teresa Moraleda Salas del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6027-365. Impacto del grado de insuficiencia aórtica basal en el resultado del implante de prótesis aórtica percutánea
Javier Castrodeza Calvo, Carlos Cortés Villar, Ignacio Amat-Santos, Javier Tobar Ruiz, Federico Gimeno de Carlos, Javier López Díaz, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6027-366. Ablación septal con alcohol en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática: Resultados de un centro
Alejandra Carbonell San Román1, Luisa Salido Tahoces1, José Luís Mestre Barceló1, Rosa Ana Hernández-Antolín1, José Luis Moya Mur1, Francisco Hernández Pérez2, Carlos Moreno Vinués1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

6027-367. Complicaciones vasculares relacionadas con la colocación de prótesis aórtica percutánea
María Pilar Lamarca Mendoza, Ángel Flores, José Moreu, A.C. Orgaz Salgado, R.S. Montoya Estébanez, Javier Peinado, José Gil y José Ignacio Leal del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?